Ir al contenido

Episodio 91 - ¿Cómo pensar en español?

Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, episodio número 91. Muy buenas a todos, cómo están? Espero que estén muy bien, espero que estén pasando una muy buena semana. Bienvenidos a todos a un nuevo episodio del podcast, episodio 91.

Ya nos estamos acercando al episodio 100 del podcast. Vamos a ver si, como dije antes en el episodio anterior, si llegamos a los 100 episodios para los dos años del podcast. Ya dos años seguramente voy a hacer algo.

El año pasado, por el primer aniversario del podcast, hice un sorteo y una oyente del podcast se ganó una clase de conversación conmigo. No me acuerdo de cuántos minutos, pero seguramente en enero voy a hacer algo muy similar para festejar los dos años del podcast. La verdad que nunca pensé que podría llegar a dos años haciendo este podcast, teniendo este proyecto, pero bueno, gracias a ustedes básicamente es que pude hacerlo, porque sin ustedes esto no podría seguir avanzando.

Ustedes saben que para que un podcast funcione necesita de una audiencia, por supuesto, y ustedes son la mejor audiencia que puedo tener, porque siguen escuchando el podcast, porque me comentan en los episodios, porque nos siguen y porque seguramente ya nos dejaste cinco estrellas en Spotify, porque si no, no sos una buena audiencia. No, mentira, pero sí, gracias a todas las personas que siguen apoyando al podcast, que dejan sus cinco estrellas, que recomiendan el podcast a sus amigos, a sus otros estudiantes o sus compañeros de español. Gracias, gracias, gracias.

Si el podcast te ayuda, por favor, déjanos cinco estrellas, es la mejor forma de poder ayudarnos. Obviamente también puedes hacer otras cosas, como hay personas que donaron al podcast, hay personas que recomiendan el podcast a sus amigos, a sus compañeros de clase, bueno, etc. La verdad, este podcast empezó con la idea de poder ayudar a estudiantes de español y yo sé que ayudé a muchísimos y sigo ayudando a muchos, porque he recibido muchos comentarios positivos, así que bueno, muchas, muchas gracias.

Mi trabajo es seguir creando contenido para ustedes, contenido interesante de Argentina, pero también de otras cosas, por ejemplo, porque obviamente yo sé que no todos ustedes están interesados en Argentina, la gran mayoría de personas sí, pero hay otros estudiantes que probablemente no, que solamente disfrutan el podcast y disfrutan de escuchar contenido interesante en español. Y bueno, en el episodio de hoy vamos a hablar sobre un tema bastante interesante, que seguramente muchos de ustedes se preguntan. Vamos a hablar, a volver a hablar de los idiomas.

El último episodio que hice sobre los idiomas, no me acuerdo cuál fue, pero fue hace bastante, más o menos. Es un tema que me gusta siempre tratar, el tema de los idiomas, porque como ustedes saben, yo soy un apasionado del aprendizaje de idiomas, me gustan mucho los idiomas y seguramente a ustedes que están escuchando este podcast también, porque si no te gustara el español o no te gustaran los idiomas, no estarías escuchando este podcast. Así que, si estás escuchando este episodio, es porque estás interesado en mejorar tu español y este, este podcast te va a ayudar muchísimo.

Estás en un lugar correcto, en el mejor lugar para poder mejorar tu español, especialmente si te interesa el español de Argentina. ¿De qué vamos a hablar hoy? Bueno, como el título lo dice, vamos a hablar de cómo dejar de pensar en nuestro idioma materno y pensar en español. Cómo empezar a pensar en español.

Vamos a ver algunos consejos. Primero voy a hablar desde mi experiencia, porque yo tengo un poquito de experiencia en esto y después también sacar algunos consejos que vi por internet, que me parecen también bastante interesantes. Bueno, primero lo que me gustaría hacer es hablar sobre si es posible realmente dejar de pensar en nuestro idioma materno y poder pensar en nuestro segundo idioma que estamos aprendiendo.

Bueno, la respuesta es sí, es posible. ¿Es posible al 100%? Eso ya es un poco más difícil, pero sí es posible dejar de pensar en su gran mayoría en nuestro idioma materno. ¿Por qué digo que para mí es difícil dejar de pensar 100% en nuestro idioma materno? Bueno, porque ustedes saben que cuando vivimos, cuando vivimos la vida, hay situaciones en las que no estamos acostumbrados a hablar en nuestro segundo idioma.

A ver, les doy un ejemplo. Yo esta mañana, por ejemplo, tuve que llamar a la empresa de luz, ¿sí? A la empresa de electricidad de acá de Italia. Bueno, para los que no saben, estoy viviendo actualmente en Italia, no en Argentina, porque hace poco me mudé, me mudé de departamento y bueno, tuve que llamar a la empresa de la luz para ver, para verificar unas cosas porque no estaba seguro si todo estaba bien con el servicio, entonces llamé, llamé a esta empresa y bueno, me di cuenta que mi italiano, un poco en esta situación, no hablaba tan bien.

Vamos a ser sinceros, yo creo que mi nivel de italiano es más o menos bueno, tengo un nivel más o menos alto, pero ¿qué pasa en algunas situaciones? Hay situaciones en las que no sabemos todo el vocabulario. ¿Por qué? Porque nunca vivimos esa situación en el segundo idioma. Si yo tuviera que hacer esta llamada en español, por supuesto que podría hacerla tranquilamente porque la tuve que hacer muchas veces, no muchas veces, como mil veces, pero ya lo hice en español en el pasado, pero en italiano era la primera vez que hacía esta llamada, entonces había vocabulario que no conocía, entonces por supuesto en esas situaciones puede ser que en mi cerebro esté más activo mi primer idioma, el español, porque estoy pensando en cómo lo diría en español, porque nunca tuve la oportunidad de poder hacerlo en italiano y era la primera vez que lo hacía en italiano, entonces era como que me venían a la mente palabras o expresiones o formas de decir las cosas en español, porque obviamente es la primera vez que lo hacía en italiano, entonces por eso digo que no siempre vamos a poder pensar 100% en el segundo idioma o en el tercer idioma, etcétera, etcétera.

Especialmente si ustedes están viviendo en el país en el que se habla el idioma, van a tener que enfrentarse a un montón de situaciones nuevas, como por ejemplo esta que acabo de hacer yo, de tener que llamar a la empresa de luz y van a ver que hay palabras que no conocen, por supuesto va a haber palabras que van a ser nuevas y las van a aprender, pero les va a faltar un poco de vocabulario y un poco de léxico, un poco de expresiones, etcétera, etcétera. Definiendo esto ahora sí podemos pasar a la parte de si podemos o no pensar 100% o menos del 100% en el segundo idioma, bueno a ver como dije antes el 100% en todas las situaciones yo creo que no, que es muy difícil, excepto que tengas un nivel avanzado, avanzado, casi nativo del idioma, yo creo que es muy difícil pensar 100% en el otro idioma y no en tu idioma materno, pero hablando de la vida cotidiana en general no vamos a hablar de estas situaciones más específicas en las que tenemos que llamar a la empresa de luz, vamos a hablar más en las conversaciones del día a día, incluso discusiones o debates un poco más complejos como por ejemplo hablar sobre la inteligencia artificial o hablar sobre los intercambios culturales, bueno todos los temas que tratamos por ejemplo en el club de conversación es un poco más fácil poder pensar en español y no pensar en tu propio idioma, no es fácil pero es un poquito más fácil, entonces en este episodio les voy a hablar un poco sobre mi experiencia, cómo se puede hacer para reducir la influencia de nuestro propio idioma, de nuestro idioma materno, en mi caso el español y en el caso de ustedes la gran mayoría el inglés, porque la gran mayoría de ustedes son angloparlantes, es decir que hablan inglés o que tienen el inglés como lengua materna, cómo hacer para reducir la influencia de ese idioma, de nuestro idioma materno, bueno la primera cosa que para mí es esencial es la escucha, no lo digo porque yo hago podcast y a mí me conviene que ustedes escuchen, no se los digo porque realmente si yo no tuviera un podcast también se los diría, porque es algo que yo hago desde antes de hacer el podcast, a ver si ustedes escuchan el episodio número 1 la introducción de este podcast les digo que yo siempre escuché podcast, bueno no siempre obviamente, pero desde que empecé con el aprendizaje de idiomas más o menos en el año 2020 cuando empecé con inglés, no 2019 no me acuerdo, empecé a escuchar podcast, podcast perdón y desde ese momento me di cuenta que me ayudaban los podcast, no como digo, no lo digo porque yo tengo un podcast y para mí es mejor que ustedes escuchen, sino que verdaderamente se los digo, escuchar un podcast o no solamente un podcast, cualquier material en español, ya sea un vídeo, ya sean canciones, ya sean audios de amigos, podcast como dije antes, les va a ayudar a poder tener una inmersión constante en el idioma, si yo escucho a la mañana por ejemplo cuando estoy desayunando un podcast en español, después cuando voy al trabajo en el camino, en el auto, voy en el tren, voy caminando, sigo escuchando el podcast, después cuando vuelvo del trabajo sigo escuchando el podcast, después cuando cocino la cena sigo escuchando el podcast y antes de dormir lo mismo. Si yo tengo esa exposición mi cerebro va no solamente a adquirir poco a poco inconscientemente vocabulario, expresiones, formas de decir las cosas de manera más natural, todo, no todo obviamente pero de a poco va a ir adquiriendo cosas que ustedes no se dan cuenta pero las van adquiriendo, entonces la primera cosa, la primera recomendación que yo les doy es escuchar, escuchar mucho para poder empezar a pensar en español.

Ahora vamos a la segunda cosa que es importantísima también que es hablar, obviamente esto como yo les digo es como tocar el piano, esto es como tocar la guitarra, un instrumento musical cualquiera, si ustedes no practican no van a poder ver ese progreso o no van a poder sentirse parte de poder usar el español, entonces como les dije antes en el primer paso nuestro cerebro va adquiriendo poco a poco a medida que vamos escuchando contenido interesante y también comprensible algunas estructuras inconscientemente. ¿Qué quiere decir inconscientemente? Que nosotros no nos damos cuenta que las adquirimos. ¿Cuándo nos damos cuenta que adquirimos eso? Cuando practicamos, es la única forma, la única forma de poder darse cuenta que estás adquiriendo el idioma inconscientemente, no te vas a dar cuenta.

Si vos solamente escuchas y no haces nada activamente con el idioma, no escribís, no hablas, no vas a progresar y tampoco tampoco vas a darte cuenta de ese progreso inconsciente que hace tu cerebro. ¿Por qué? Porque tu cerebro necesita de alguna forma poder usar eso que está adquiriendo, porque si vos no lo usas una vez que lo adquiriste es como que después tu cerebro se olvida de eso, porque no es importante. ¿Para qué queremos esto si no lo vamos a usar? ¿No? Entonces es importante para poder reforzar ese aprendizaje inconsciente hacerlo consciente, ¿sí? A través de una conversación o a través también de una práctica.

Nosotros también podemos hablar solos y ahora vamos al tercer paso, ¿sí? Nosotros, como dije antes, necesitamos un input pero también necesitamos un output, ¿sí? Necesitamos escribir, necesitamos hablar con otra persona o practicar solos, también podemos hablar solos. Yo sé que para muchos de ustedes es un poco raro eso, es un poco incómodo, a muchos les puede parecer un poco ridículo incluso, pero funciona también. ¿Por qué funciona? Porque están haciendo una práctica, es un output, ustedes están hablando y sacando ese contenido o ese vocabulario, esas expresiones que ustedes pudieron adquirir a través del input comprensible, ¿sí? Entonces necesitamos la práctica, no solamente la escucha sino también la práctica, esas dos cosas van siempre de la mano.

A través de esta práctica ustedes se van a dar cuenta que inconscientemente van a empezar a decir cosas que su cerebro escuchó antes. A mí, por ejemplo, me pasaba, especialmente en los primeros meses que estaba aprendiendo francés, me pasaba que cuando yo hablaba, no me acuerdo con quién hablaba en ese momento, creo que tenía una profesora en Italki de francés y yo era como que le decía bueno, hablaba un poquito, pero le hacía preguntas, por ejemplo, no sé, para decir para decir, por ejemplo, yo fui en francés es je suis allé, pero yo no estaba seguro si era je suis allé, entonces yo le decía je suis allé, era como que le hacía la pregunta, no lo decía confirmando, no lo decía seguro, no estaba seguro si era así, pero de alguna forma yo lo había escuchado en algún momento, entonces yo quería preguntarle si era correcto o no, entonces yo le decía je suis allé y ella me decía sí, o sea, obviamente me respondía en francés, pero me decía sí, sí, sí, muy bien, muy bien, je suis allé, y yo decía, ah, ok, y así todo el tiempo, todo el tiempo era así, con otras palabras, con otras expresiones, con otras estructuras, yo no estaba seguro si era así realmente, pero quería confirmarlo y una vez que ella me confirmaba que era así, mi cerebro ya sabía que era así, entonces era más fácil, ya después, ahora yo ya estoy seguro que es así, ya no hay duda, ¿entienden? ¿qué pasa con esto? mi cerebro no necesitaba el español, porque yo no estaba pensando en español, porque en español sería je suis, es muy, muy, muy diferente, porque, bueno, en francés necesitamos un verbo, creo que se llaman verbos compuestos, un auxiliar, que es el auxiliar être, el verbo ser, pero en español no, es diferente la estructura, entonces yo no estaba pensando en español, yo estaba pensando en francés, ¿por qué? porque antes de esa clase pasé mucho tiempo escuchando, ¿sí? entonces les vuelvo a repetir que necesitamos, necesitamos escuchar y necesitamos practicar, puede ser solos, puede ser escribiendo o puede ser a través de una conversación, si es a través de una conversación yo creo que es mucho mejor, ¿por qué? porque ustedes tienen la posibilidad de poder confirmar esa información, que no están seguros, ¿sí? eso de confirmar es muy importante, porque ustedes no están seguros de lo que están diciendo o si lo que están diciendo es verdaderamente así y la otra persona les puede decir, sí, muy bien, hablando solos también lo pueden hacer, pero no van a tener esa confirmación de la otra persona, simplemente lo van a usar pero no van a estar seguros realmente si es así o no, pero igual funciona porque si después ustedes lo escuchan nuevamente en otro contexto, esa estructura, ahí ustedes lo van a confirmar solos, van a decir ah ok, je suis allé, sí, je suis allé es yo fui, ok, estaba bien entonces cuando lo dije ayer que lo usé significa yo fui, ahora entiendo, ¿sí? lo van a hacer solos el proceso pero es un poco más lento, eso es lo que tienen que saber. El otro consejo que les doy que también escuché el otro día en un podcast y me gustó mucho es hablar simple, ¿qué significa hablar simple? muchas veces cuando hablamos en otro idioma pensamos que si nosotros usamos palabras complejas hablamos mejor y no siempre es así, ¿por qué les digo esto? porque los nativos de todos los idiomas cuando hablamos generalmente usamos un vocabulario lo más simple posible porque los humanos cuando hablamos queremos ser queremos que el mensaje llegue rápido a la otra persona, no queremos que la otra persona demore, si? esté mucho tiempo pensando en lo que queremos decir, queremos ser rápidos porque la comunicación cuanto más rápida es mucho mejor es, mucho más efectiva es, entonces muchas veces seguramente ustedes piensan que, ok, uso esta palabra para para pensar para que la otra persona piense que yo hablo bien español y muchas veces no es así, muchas veces los nativos usamos palabras simples, vocabulario simple, ¿sí? no siempre tenemos que utilizar un vocabulario complejo y menos en las conversaciones del día a día, si ustedes están en un nivel académico tienen que aprender español para la universidad o están estudiando español en España en la universidad de una universidad española o argentina, no sé, ahí es diferente pero si estamos hablando de conversaciones del día a día cotidianas usa español simple, usa los verbos más simples que tengas porque los nativos usamos esos verbos simples, no decimos verbos complejos en la vida cotidiana, no usamos esos verbos complejos, hablamos simples, simples, perdón, puedes hacer este ejercicio de escuchar a los nativos si tenés la oportunidad y darte cuenta de que usamos realmente este vocabulario simple, no nos complicamos la vida porque los seres humanos por naturaleza queremos una comunicación eficiente y rápida, entonces si nosotros utilizamos verbos complejos, verbos un poco difíciles académicos, no, es como que eso obstaculiza, dificulta esa comunicación, esto pasa en todos los idiomas, no solamente en el español, entonces no te preocupes por usar un vocabulario demasiado avanzado o complejo, habla simple y eso va a hacer que tu español suene más natural, suene más rápido, suene más fluido.

Otro consejo que les doy la traducción, a ver, el tema de la traducción, hay muchos estudiantes y no son los únicos, porque yo también a veces intento traducir las cosas, que quieren traducir todo, absolutamente todo al inglés, incluso si son estudiantes avanzados o estudiantes que tienen un nivel intermedio. El tema de la traducción, perdón, es algo interesante porque yo pienso que la traducción está bien en los niveles principiantes, porque a ver, para un principiante es un poco difícil entender capaz algún tipo de vocabulario porque no tienen tanto vocabulario en español como para entender o como para explicarle de otra manera, entonces es más fácil traducirlo. ¿Se puede no traducir y aprender de una forma más natural? Sí se puede, pero obviamente es un poco más complejo y un poco más difícil, pero para estudiantes de nivel intermedio avanzado como ustedes, la traducción para mí no es necesaria siempre, puede ser que haya momentos en los que sí, haya vocabulario en los que sí es importante o necesaria, pero no siempre, yo por ejemplo en el club de conversación cuando les entrego el pdf con el vocabulario no les pongo la traducción al inglés, porque justamente quiero evitar que ellos piensen en inglés, yo quiero que ellos piensen en español, no en inglés, no estamos en una clase de inglés, estamos en una clase de español, entonces todo está en español, no hay una traducción al inglés, si yo les pongo por ejemplo la palabra aniversario o si vamos a decir la palabra aniversario no le pongo la traducción al inglés, al costado le pongo el ejemplo de la frase en la que utilizamos la palabra aniversario, por ejemplo el año que viene es el aniversario del podcast y cumple dos años, si ustedes leen o escuchan esa frase entienden por el contexto lo que significa la palabra aniversario, entonces yo soy una persona más del contexto y de las explicaciones y no tanto de la traducción, para mí es mucho más importante y mucho más efectivo para el cerebro entender y acordarse de una palabra o un vocabulario por el contexto y el significado y no tanto por la traducción, otro ejemplo que se me viene a la mente es la expresión en francés voilà, seguramente muchos de ustedes han escuchado voilà pero no saben lo que significa, pero es muy difícil traducir esa expresión, yo no sé cuál sería la traducción al inglés de esa expresión por ejemplo, pero tampoco me interesa, ¿por qué no me interesa? porque yo sé que es una expresión del francés y que en inglés no la usaría, en español tampoco, entonces no necesito traducirlo porque yo lo que quiero, lo que me interesa es saber cuándo se usa y con qué, digamos con qué idea se usa, ¿sí? ¿por qué pienso en esta frase? porque es una frase que también se usa acá en esta ciudad que estoy viviendo en Italia porque está muy cerca de Francia y la gente de acá no sé por qué pero también la usa, por ejemplo cuando yo voy a la farmacia, cuando yo voy a la carnicería, no sé al supermercado y le pago a la persona cuando compré algo y yo le pago, ellos me dan el producto o me dan el vuelto y me dicen voilà, perdón, me dicen voilà, adiós por ejemplo, bueno obviamente no me dicen adiós pero les hago la traducción, ¿qué significa voilà? significa como, ni siquiera les puedo traducir en español, es como una expresión como para decir y ahí está, bueno y ya está, es como para decir eso, es como decir bueno terminamos, gracias, es una expresión que se usa, entonces yo no necesito tantas explicaciones, no necesito decir ay ¿por qué usan esto? y ¿qué significa? y ¿cuál sería la traducción al español? no, porque cuando nosotros somos bebés, niños, chicos, no estamos preguntando todo el tiempo ¿por qué se usa esto? obviamente sí, con algunas cosas sí, porque los niños son muy curiosos y quieren saber cómo se llama esto, cómo se llama esto, bla bla bla, pero si ustedes hacen o sea van al pasado de cuando ustedes eran chicos, algunas cosas les preguntaban a sus papás ¿por qué se dice así? o ¿cómo se dice esto? pero no preguntaban todo y tampoco traducían porque obviamente no hablaban otro idioma, entonces excepto que haya una palabra que sea muy difícil de entender y que no pueden entenderla para nada, o sea en ese contexto puede ser que sea bueno traducirlo porque yo no logro entender qué significa o por qué se usa, pero si tenemos la posibilidad de poder escuchar más, de poder ver el contexto de la frase, no es necesaria la traducción y de esa manera, viendo cómo se usa y estando en el contexto van a poder dejar de pensar en su idioma materno.

Otra palabra que se me viene a la mente es boludo, en argentina se usa mucho boludo o por ejemplo el che, si yo le digo che, por ejemplo si tengo un amigo que se llama Matías, che Matías ¿me pasas el mate? Che, che mamá ¿qué hora es? Che ¿cuándo vamos a ir al parque? Che ¿quieren tomar unas cervezas? Ustedes escuchan ese che todo el tiempo ¿qué significa che? Bueno una persona les puede explicar, bueno el che se usa para llamar la atención de la persona que está al lado tuyo bla bla bla bla bla bla y con esa explicación ya es suficiente, ustedes no necesitan tener que traducirlo al idioma porque ya lo entendieron, ya está, entonces a veces creo que nos complicamos la vida y queremos ser tan exactos, tan perfeccionistas de saber exactamente cuál es la traducción. ¿Esto es un problema? No, porque a ustedes esto les puede servir, a muchos de ustedes seguramente dicen ah bueno Nico pero para mí está bien, para mí, a mí me ayuda, está perfecto, está perfecto que te ayude. ¿Cuál es el problema que yo encuentro a veces en esta cosa? Es que no siempre van a poder traducir esas cosas, hay expresiones, cosas muy coloquiales que muchas veces no tienen traducción entonces creo que se van a frustrar, se van a frustrar mucho cuando no tengan la traducción entonces por eso digo la traducción está bien pero hay que tener cuidado porque muchas veces nos puede jugar en contra, nos puede frustrar y nos puede alejar de querer el objetivo que queremos ¿no? que es pensar en español.

Entonces les hago esta reflexión para que piensen, para que piensen todas las veces que quisieron ser perfeccionistas y saber exactamente qué significa esa palabra en su idioma y traten de preguntar, traten de preguntar qué significa y por qué se usa y cuándo lo usan y si no tienen a nadie para preguntarle bueno investiguen, hay un montón de páginas webs yo les recomiendo por ejemplo Youglish, Youglish es una página web en la que ustedes pueden escribir por ejemplo ustedes quieren saber cuándo se usa la palabra boludo entonces escriben boludo y les aparece un montón de vídeos en Youtube donde se repite esa palabra, la palabra boludo, entonces ahi pueden ver el contexto, pueden ver cuando se usa, con quien se usa, en que contexto se usa, etc etc, obviamente tienen que poner espanol porque tiene para todos los idiomas, es una herramienta muy buena para ver eso, para cuando se usa una expresion, una palabra o cualquier cosa que tengan dudas, y si tienen amigos hispanohablantes mucho mejor, porque pueden preguntarle, "che, el otro dia escuche la palabra boludo, que significa, cuando se usa?" y ellos le van a explicar, y con esa explicacion es suficiente, no necesitan una traduccion, porque muchas veces no tienen esa palabra en su idioma.