Episodio 130 - ¿Los argentinos leemos? Con Luna de Español desde el Sur
Bueno, bienvenida Luna de Español desde el Sur, ¿cómo estás? Muy bien, gracias a vos por la invitación, Nico. Muy bien, muy bien, muchas gracias. Me alegro, me alegro.
¿Cómo está Argentina? ¿Hace calor? ¿Hace frío? No, ahora hace frío, está raro. La primavera es así, calor, frío, calor, frío, y ahora está lloviendo, así que un poco deprimente, pero bueno. Sí, escuché que la primavera no quiere llegar, ¿no? Algo así.
No, no sé, estoy un poco triste por eso, pero bueno, ya veremos cuándo llega. Muy bien, muy bien. Bueno, Luna, ¿querés presentarte para la gente que no te conoce? Sí, claro.
Bueno, mi nombre es Luna, soy profesora de español, hace ya creo que 5 años. Tengo un podcast para estudiantes de español que se llama Español desde el Sur. Y bueno, además de eso, no sé, cosas mías, me gusta escalar, tengo cuatro gatos, siempre lo digo porque es una sorpresa tener tantos.
Y volviendo al español, tengo un club de lectura para estudiantes. Ahora es muy reciente, creo que sabes algo de eso, pero bueno, también paso ahí la publicidad propia. El chivo, sí, sí.
Vamos a decirlo después, al final del episodio te voy a dejar un espacio para que cuentes, porque se relaciona mucho con el tema que vamos a hablar hoy, por eso te invité. Sí, sí. Bueno, ¿vos de dónde sos? ¿Sos de Capital? Sí, soy de Argentina, de Capital Federal, nací acá, crecí acá, sigo viviendo acá, así que sí, no hay mucha más vuelta.
Vos ahora estás en Italia, pero ¿de qué parte de la Argentina sos? De Río Negro. De Río Negro, me parecía. Sí, de una ciudad que se llama General Roca, no sé si la conoces.
Ah, sí, nunca fui, pero sí conozco. Está cerca de Neuquén, Capital. Bueno, ¿de qué vamos a hablar hoy? ¿Para qué te invité, Luna? Bueno, vamos a hablar un poco de la lectura en la Argentina, ¿no? Tengo entendido que ese es el tema de hoy.
Muy bien, muy bien, pero antes me dijiste que querías discutir una cosa, que es ¿qué es leer? Y bueno, quiero que primero, si lo querés responder vos, a ver, ¿qué es para vos leer? Sí, no tengo una idea formada todavía, así que me encantaría que esto sea una conversación. Pero creo que cuando me mandaste las preguntas, una era ¿qué tanto leen los argentinos? Y eso me hizo pensar, en primer lugar, ¿qué es leer? Puede ser una pregunta un poco básica, o parecer un poco denso de mi parte pensar en eso. Pero nos es muy común que como insulto se diga, te falta lectura, o te falta leer.
Y eso me hace pensar que leer tiene un significado todavía más profundo, que es tener conocimiento, o tener cultura, ¿no? Entonces, no leer es un insulto, al menos acá. No sé, en ese sentido, si leer es leer literatura, leer libros, o no tanto en un sentido literal, no sé, escuchar las noticias. ¿A vos qué te parece? Bueno, sí, es verdad, si lo llevamos al término de las expresiones, también hay una que creo que se dice como te faltan papeles, ¿no? Como para completar tu discurso o lo que querés decir, ¿no? Lo he escuchado también.
Mira, para mí la lectura es algo que se fomenta en la Argentina un poco, en las escuelas. Creo que en la mayoría de las escuelas se fomenta al menos un poco, porque me parece que eso depende del Ministerio de Educación, ¿no? No sé si hay una ley en Argentina sobre eso, pero me parece que todas las escuelas tienen al menos un libro para leer. Y sí, para mí leer está relacionado obviamente con la literatura, pero también puede tener un sentido como el que estás diciendo vos, como estar informado sobre algún tema cuando vas a discutir, o algo de eso, me parece.
Sí, sí, sí. Pero es cierto que cuando se hace la pregunta de si lees o no, creo que ahí sí se habla más de libros como literatura, yo creo, sí. Y me parece que se fomenta en las escuelas, no sé qué tipo de lectura se fomenta, pero se lee el libro, yo me acuerdo de haber leído.
No sé si eso despierta mucho interés, por alguna razón muchas personas se lo acuerdan como el aburrimiento, no sé, a mí me encantaba leer, y no sé si me gustaba leer las cosas de la escuela, como que ahí ya hay una cosa de que si te obligan a leerlo ya no es tan disfrutable. Pero bueno, la iniciativa está, sí, eso está. Sí, sí.
Bueno, sí, yo en mi caso teníamos que leer bastantes libros, especialmente tenía, me acuerdo que tenía literatura argentina o latinoamericana, y española, y con la española era muy difícil, teníamos que leer el… ¿Por qué? Porque eran libros de… No me acuerdo el libro que teníamos que leer, pero era uno muy difícil, el lenguaje que usaban. Entonces para mí la lectura siempre, muy antiguo, sí, sí, sí. Entonces para mí la lectura siempre estuvo un poco relacionada a la escuela, y por eso siempre me costó mucho adoptarlo como hábito, ¿no? Sí.
Pero para vos, ¿a vos siempre te gustó, digamos? Siempre me gustó, sí, siempre, desde chiquita, me acuerdo que para Navidad siempre pedía libros, me gustaba muchísimo leer. Bueno, leía más como cosas para adolescentes, porque era adolescente, pero en un momento cuando empecé a crecer y empecé a estudiar cada vez más, se me empezó a meter en la cabeza un discurso de que los libros para adolescentes no son libros reales, como verdaderos, y yo tenía que leer clásicos, o cosas más difíciles, entre comillas. Entonces empecé a leer clásicos y me gustaron hasta que me cansé y dejé la lectura muchos años.
Y la retomé hace muy poco, este año, a principio de año. Sí, fuertemente, sí, sí. Pero me acuerdo que tuve ese, diríamos, impas, ¿no? Como ese descanso, ese periodo de no estar leyendo.
Creo que en la Argentina se lee mucho escritor o escritora de Argentina, hay mucho moderno. Bueno, no sé si leíste a Marian Enriquez, Marian Enriquez, ¿alguna vez? Me suena, me suena, pero no, me parece que no. Bueno, es una escritora de terror argentino.
Ahora el terror está bastante fuerte acá en la Argentina, sobre todo en los libros. Creo que se lee mucho de Argentina y, por supuesto, los clásicos, no sé, Borges, Cortázar, son un poco más densos. Pero, sobre todo, Borges es un poco pesado para leer y para los nativos.
Sí, sí, sí. Bueno, algo parecido también me pasó a mí, como te dije, en la escuela no me gustaba leer, pero después en la universidad un poco leí cosas como, bueno, yo estudié nutrición, entonces capaz compraba libros a veces que me interesaban. Después tuve como un lapso de tiempo que no leí nada y ahora estoy como empezando otra vez a leer.
De hecho compré algunos libros que todavía no los terminé, pero los tengo ahí, algún día los voy a terminar de leer. Pero sí, no sé, tenemos ese, creo que lo mejor es cuando, como dijiste vos, cuando no te imponen algo y querés buscarlo vos, ¿no? Básicamente. Sí, a mí de la escuela me pasaba, yo no quiero ser odiadora del sistema educativo, pero a veces caigo en ese lugar.
Porque creo que a partir de estudiar idiomas me di cuenta de que hay otras maneras de estudiar y de aprender. Y también a partir ahora del club de lectura que tengo me doy cuenta de que en las escuelas se preguntaba mucho sobre qué pensaba el autor, o qué quiso hacer el autor, o qué recursos usó el autor que escribió. Y no sé si eso a mí me importa mucho, porque además es imposible de saber qué quiso hacer él o la autora con su libro.
Y no recuerdo que me preguntaran mi propia interpretación sobre eso. Lo cual, bueno, me llama la atención, no sé si vos te acordás algo de esto, tuviste una experiencia diferente. Creo que era como vos decís, o sea, pienso, lo que más me acuerdo era en la literatura española que teníamos que leer, era muy densa, porque me acuerdo que teníamos que leer página por página y eran tan complicadas las frases que decían o que usaban, las palabras, que tenías que buscarlo como en el diccionario.
Era básicamente como leer en otro idioma. Y después de eso, después de entender lo que dice, tenés que interpretar lo que dijiste vos. O sea, que era el doble de trabajo.
Sí, era, creo que la forma de verlo es un poco, no sé si vieja de la literatura, o sea, la forma de trabajarla, no sé cómo la trabajan ahora en las escuelas en Argentina, pero sí, no era muy, no te entusiasmaba mucho como estudiante. Bueno, ahí está la idea también de la literatura real, de que es la española antigua, está todavía esa idea. Yo me acuerdo que me han tocado libros así en la escuela, me quise matar, pero también me tocaron profesores, como diríamos en la Argentina, repiolas, recopados, en el sentido de muy abiertos, muy modernos, con otra didáctica que te daban para leer libros, no sé, de todos los géneros, de romance, de policiales.
Y eso estaba buenísimo, yo lo redisfrutaba. Pero cuando me daban libros densos, les sacaba el placer a la lectura, me parece. Y creo que ahora, y creo que es imposible no decirlo, no mencionar el celular, es más difícil leer.
Es porque tenés todo lo inmediato al alcance de tu mano, literalmente. A mí incluso me cuesta concentrarme, me doy cuenta. Sí, tal cual, tal cual.
Sí, para mí también, es como que no puedo leer por, no sé, una hora, tengo que hacer por minutos, porque no me concentro. Ese es otro tema también. Y para vos, antes de que te diga algunas estadísticas que encontré en internet, para vos, ¿qué tanto leen los argentinos, como en general, digamos? Es difícil, la verdad.
No sé si se lee mucho, y también depende qué argentinos. Tiene mucho que ver el acceso a la educación, a los niveles de cómo está la economía. Cuando la economía está mejor, los argentinos leen más.
Y cuando está peor, hay que trabajar más. Creo que hay una relación 100% directa. Pero ahora no sé si se lee tanto.
La verdad es que yo, cuando voy en el transporte público, no veo mucha gente con el libro en la mano. Ojo, tal vez estoy subestimando. Están con los celulares leyendo.
Hay mucho también de lectura digital. Pero no sé si se lee tanto como antes. Y la verdad es que no juzgo.
Porque, de nuevo, creo que el celular es una herramienta increíble. Si la podemos usar bien. Pero creo que cayó la lectura.
Creo que cayó, sí. Me parece que sí. Vos que sos de Buenos Aires, por ejemplo.
Yo he ido a Buenos Aires, pero no me acuerdo mucho. ¿Es común ver a gente leyendo un libro en el parque, por ejemplo? Sí, o sea, no es raro. No es raro, pero la mayoría de la gente va al parque a pasear.
Hay muchas ferias también, se va a comprar. Pero no es raro igual, ahora que lo decís, tenés razón. No es raro ver gente leyendo.
No es como una cosa imposible, obviamente. Pero sí, no se ve tanto como antes, me parece, tal vez. Sí, mucha gente en las librerías, por ejemplo.
Eso sí. Sí, sí. Yo acá, por ejemplo, he visto, vi varias personas que están en el parque, al sol, un libro.
Qué lindo. Está bueno eso. Pero igual es como, no sé, Buenos Aires o Argentina es como una contradicción.
Porque al mismo tiempo, Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo. No sé si sabías ese dato. No, no lo sabía.
Entonces es como una contradicción, digamos. O sea, como, capaz en nuestro pasado histórico éramos un país con mucha gente que leía. Sí, también no sé si yo soy gran referencia de eso.
La verdad es que, de nuevo, cuando voy en la calle o a veces voy pensando mucho en cosas que tengo que hacer. Voy muy metida en mi mundo. Entonces, tal vez no estoy mirando que alrededor mío hay, no sé, cinco personas leyendo.
Pero lo de las librerías es un gran dato. Y de verdad que cada librería que voy hay gente. Entonces, probablemente esté equivocada.
Y hay un montón de gente que está leyendo en la Argentina o al menos en Buenos Aires, que es donde vivo. Debe ser, sí, me gustaría ser un poco más optimista. Así que, buen dato.
Igual creo que tiene que ver con, o sea, por ejemplo, ahora que terminamos de hablar esto, seguramente vas a salir y vas a ver gente leyendo. Porque viste que cuando tenés algo en la mente, después lo ves en todos lados. Es así.
Bueno, según las estadísticas de una página del gobierno, que es argentina.gob.ar, en el año 2022 la mitad de la población leyó al menos un libro. Y la mayoría, ¿qué grupo de edad pensás que leyó más? Digamos, los jóvenes, los adolescentes o la gente más grande. Jóvenes, tipo 20s, 30s.
Sí. Los adolescentes y jóvenes son el grupo más lector, con el 77%. ¿Por qué será, no? Yo hubiera dicho que más la gente grande, no sé por qué.
¿Grande tipo qué? ¿Qué hubieras dicho? ¿Qué edad? No sé, más de 50 años, no sé por qué. Tal vez tenga que ver con una cuestión del trabajo. No sé, de que si trabajas mucho tenés menos tiempo para leer.
No sé por qué no me sorprende que la juventud lea más. Pero bueno, en fin. Bueno, yo creo que ahora también hay mucho, no sé cómo lo ves vos, pero ahora con las redes sociales hay mucha gente que habla sobre muchos temas como la productividad, como ser más productivo, como todos esos temas de inteligencia emocional.
Y creo que muchos jóvenes compran ese tipo de libros también, ¿o no? Sí, te iba a decir eso, me hiciste acordar. Creo que uno de los géneros más comprados en los últimos años es de autoayuda. Más que de ficción, incluso.
Sí, es raro, yo pienso que hace unos años leer era como... Unos buenos años, ¿no? Unas décadas. Leer era una distracción que te, no sé, distraía de tus estudios. Era algo que, no sé, que incluso a veces se hacía a escondidas.
Un niño que quería leer y no lo dejaban. Y ahora leer es productivo. Como cambió completamente esa visión de que leer es hacer algo productivo en el sentido de valioso con tu tiempo, ¿no? Porque ya no se lee.
Lo cual está buenísimo buscar leer, pero también a veces es otra vez, ¿no? Es como una cosa que tengo que hacer. Entonces entra en el ámbito de lo obligatorio, ¿no? De lo que me tengo que forzar a hacer. Y si no leo, no sé, es otra tarea más.
Y eso ya me parece que no... Eso ya no me gusta. Porque tendría que ser por placer. Pero bueno.
Sí, creo que hay mucha gente que incluso te dice cómo generar hábitos de lectura. Cómo hacer para leer más. A veces pienso si está bien forzarlo o no.
Y voy cambiando de opinión. Nunca tengo una opinión clara. No sé qué pensás vos.
Bueno, es interesante eso. Podemos ahora discutir como una conclusión final para las personas que capaz que están como en la misma que nosotros. Que no son grandes lectores, pero les gustaría leer más.
¿Qué consejos les podemos dar a esas personas? Para mí, una de las cosas que he escuchado es comprar, obviamente, un libro que te interese. Pero que no sea demasiado largo. Que sea más o menos, digamos, corto.
Algo que vos puedas terminar. Que sepas que vas a poder terminar. Porque si te compras un libro demasiado largo, es infinito y se complica.
Sí, se vuelve abrumador, diríamos. Cuando es demasiado. Esa es una buena estrategia, no lo había pensado.
A mí otra que se me ocurre es comprar libros de cuentos. Hay libros de cuentos buenísimos. Ahora estoy leyendo uno que me recomendó un estudiante.
Que se llama Pájaros en la boca. Argentino. Es raro, está muy bueno igual.
Y está bueno porque a veces no tengo tiempo para leer mucho. Y sentir que terminaste algo, aunque sean solamente 10 páginas, un cuento. Te da como una cierta dopamina.
Eso está bueno, también recomiendo eso. Elegir un momento de lectura. Yo leo siempre a la noche antes de irme a dormir.
Obligatoriamente. Hay gente que lee en otros momentos. Pero tal vez volverlo un hábito es lo más efectivo posible.
Pienso. No tiene que ser tampoco, no sé, dos horas de lectura por día. Puede ser también 10 minutos, 15 minutos.
Creo que la constancia es mucho mejor que, no sé. Darte una hora de lectura por día, me parece. Igual que con los idiomas, me parece.
Tal cual, tal cual. Y después, bueno, no sé en otros países. Acá en Italia también, me imagino que en otros países también.
Pero en Argentina son muy comunes las ferias del libro. Sí, me encanta eso. Yo conozco la de Buenos Aires, no sé si se hace en otros lados.
Río Negro, me imagino que hay. En mi ciudad se hace, sí. En Córdoba, yo viví en Córdoba también y también se hace.
Sí, sí. ¿Querés contar un poco cómo es rápidamente? Sí, hace mucho que no voy. Pero la feria del libro es exactamente a lo que suena.
Un evento en el que muchas personas que venden libros, que son autores, escritores, van a promocionar sus libros o van a vender libros. Y está todo en un mismo lugar, que suele ser un lugar bastante grande. Entonces, es re divertido para entrar y ver qué libros nuevos hay.
O simplemente para ir a ver libros. Es re divertido. Y hay un montón de gente.
Siempre se llena, pero es un evento masivo. Así que, bueno, sí, hay claramente un interés ahí. Espero que haya lo mismo en otros países.
No sé si en Italia hay algo así como una feria del libro. Sí, sí, creo que lo hacen. Y algo que me gusta de acá es que hay muchos negocios que dejan afuera del negocio, obviamente.
Como un espacio con libros que la gente deja. Y vos como vos dejas tu libro que ya no leés y te llevas otro que te gustaría leer. Es como un intercambio de libros que se hace.
Me encanta. Está muy bueno eso, sí. En otros países vi que también existe eso.
Es como también un espacio como público que la gente deja el libro que ya no le gustó o ya lo terminó y se lleva otro. Y de esa manera te haces como un intercambio. Sí, yo vi intentos de eso acá en Buenos Aires.
A mí me encanta todo lo que sea comunitario, me gusta. Pero son como muy esporádicos. No están en todas partes todo el tiempo, sino que me encuentro uno, wow, es una sorpresa.
Me parece una idea genial. No sé si, me imagino que debe pasar que algunas personas se lleven más de un libro. Pero en general debe funcionar.
Sí, sí. Si existe es porque funciona para mí. Sí, sí.
Y después, por ejemplo, el otro día vi que había un negocio, como una librería que tenía afuera libros, como muchos libros, solamente por un euro. Muy barato. Sí, sí, sí.
O libros de segunda mano, acá hay un montón de eso también. Sí, sí, sí. O sea, es accesible también, digamos.
No necesitas comprar un libro tan caro. Hay varias opciones. Sí, con el ebook también, eso es mucho más accesible.
Los libros físicos son carísimos. No sé qué pasa, pero son carísimos. Al menos los nuevos.
Así que el ebook creo que es la mejor opción ahora. Tal vez le saque un poco la magia del papel, de tenerlo en físico, pero es mucho más económico. Sí, sí, sí.
Y también más ecológico. Y más ecológico, bueno, todo. Sí.
Bueno, ahora te dejo el espacio para que cuentes cómo funciona ese club de lectura. Y por qué lo queraste también. Bueno, eso me pasó, y yo creo que a vos también te debe pasar con los idiomas que ya sabes hablar.
Me pasó con el inglés, por ejemplo, que no quería tomar clases, sino que quería usarlo para algo. Digo, estudié tanto tiempo, ya sé hablarlo, no quiero tomar clases, no me interesa estudiar gramática, ¿qué hago con esto? Y un día buscando encontré un club de libros de inglés. Y dije, qué buena idea hacer esto en español.
Porque me parece que la gente que estudia tanto tiene el derecho de usarlo para algo, no sé, en contexto. Entonces, esa es la idea, usar el español que vos tenés para leer, para debatir, conocer otras personas. Se lee en cuentos, leemos cuentos, no libros por ahora, me parece que es mejor un cuento.
En general tienen una temática en común. Y bueno, yo les mando además una guía para preguntas, para pensar un poco antes del encuentro. Y en el encuentro es eso, es debatir, debatir sobre lo que leímos, las ideas, hay gente de todas partes.
Pero es principalmente eso, usar el español para algo que no sea una clase, usarlo realmente, aprovechar el conocimiento que ya tenés y leer historias que, bueno, para mí son interesantes, siempre tomo recomendaciones igual. Pero así es básicamente eso, se hace más o menos una vez por mes. Ah, una vez por mes.
Y ¿cuánto dura, digamos, el encuentro? El encuentro es de una hora y media, siempre son pocos estudiantes, son cinco o menos, porque encima con online, bueno, vos tenés un club de conversación, a veces es un quilombo el tema de la conexión, que habla una persona y justo al mismo tiempo habla otra, entonces prefiero mantenerlo con pocas personas. Pero sí, es una vez por mes, te anotás por encuentro, no es que estás obligado a estar en cada encuentro, creo que vos tenés un sistema parecido en tu club de conversación, ¿no? Y bueno, eso es, ganas de leer y ganas de hablar de lo que leíste. Una muy buena propuesta.
Vi que hay, o sea, que existen estos clubes de lectura, pero está muy bueno lo que estás proponiendo. Así que bueno, obviamente, bueno, después voy a dejar todos los links que tengan que necesitar para así te contactan. Pero bueno, te pueden encontrar, ¿dónde? ¿En Instagram? En Instagram, sí, si buscan Español desde el Sur, además de, bueno, en Spotify tiene el mismo nombre, Español desde el Sur, estoy en YouTube, pero básicamente todo el contacto es a través de Instagram, ahí están todos los links, incluso, bueno, la información del club de lectura.
Así que sí, por ahí, gracias por recordármelo el contacto. Sí, sí, muy bien. Bueno, creo que es una muy buena solución que dimos a la gente que todavía no lee mucho, son esas estrategias, y si no, bueno, si quieren leer en Español pueden sumarse al club de lectura de Luna.
Así que bueno. Gracias, gracias. Gracias por haber aceptado la invitación a participar al podcast.
No sé si querés decir algo más para terminar. No, gracias a vos por haberme invitado. Ya te lo dije, estás más que invitado también a Español desde el Sur.
Así que ahora, si querés podemos arreglar algo de eso. Pero bueno, fue un placer conocerte. Creo que, la verdad, una de las cosas más lindas de tener un podcast y un proyecto de enseñanza de español es conocer gente que hace lo mismo y además de Argentina, creo que es súper valioso y me gusta estar conectada en ese sentido, así que, nada, un placer haberte conocido.
Sí, sí, está bueno eso porque no éramos muchos profes de Argentina y ahora de a poco estamos apareciendo cada vez más. Sí, sí, una comunidad más grande. Está bueno.
Sí, no te sentís tan solo, viste. Es verdad. Así que bueno, gracias a todos los que escucharon el episodio, llegaron hasta el final.
Que tengan un muy buen fin de semana y gracias Luna. Bueno, nos vemos.