Ir al contenido

Episodio 127 - ¿En Argentina siempre hace calor? - Geografia y climas de Argentina

Buenas, buenas, buen día, ¿cómo andan? Espero que estén muy bien. Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast. ¿Cómo están? Bueno, yo acá tenía un poco la mañana libre hoy, así que aprovecho para grabar un episodio, para hablar otra vez con ustedes, ahora que tengo tiempo.

Así que bueno, hoy tenemos un episodio interesante, porque vamos a hablar sobre la geografía de Argentina. Ustedes saben que, como dije en el episodio pasado, Argentina es un país muy grande, así que muchas veces cuando algunos estudiantes me dicen en Argentina hace mucho calor, o en Argentina hace calor, y yo siempre digo, depende, depende de dónde. O por ahí, preguntan, ¿cómo es el clima en Argentina? Y yo les digo, depende, depende de dónde, de qué parte de Argentina estés hablando.

Porque obviamente, bueno, por ahí la gente de Estados Unidos sabe que Argentina es un país grande, o bueno, porque ellos mismos tienen la experiencia. Estados Unidos también es un país muy grande, y tiene muchísimos climas. Otros países como Brasil también, o países como, no sé, Rusia, pero países como Europa, que son muy chiquitos a comparación de Argentina, de Brasil o Estados Unidos, bueno, no tienen esa experiencia capaz de experimentar tantos climas en un solo país.

Así que bueno, hoy vamos a hablar un poco sobre la geografía y el clima, y los climas que podemos encontrarnos en este extenso país de América del Sur, que es Argentina, que es mi país. La geografía, la verdad que es una materia que me encanta. Siempre me gustó geografía en la escuela, así que este episodio lo voy a disfrutar mucho, porque me gusta mucho.

Es un problema que tenía en la escuela. A mí me gustaban muchas cosas. Me gustaba geografía, me gustaba biología, me gustaba un poco química también, me gustaba... ¿qué más? Había cosas, muchas cosas que me interesaban, y por eso fue un poco difícil elegir una carrera para estudiar.

De hecho, una de mis carreras que quería estudiar, o que pensaba estudiar, era geografía. O sea, pero bueno, después no la estudié porque, bueno, la única opción hubiera sido ser profesor de geografía, y en ese momento como que no tenía muchas ganas de ser profesor de geografía. Entonces, bueno, no elegí esa carrera.

Pero ahora que lo pienso, no hubiera sido tan mal, porque me gusta ser profesor, me gusta dar clases, así que no sé. El único problema es que dar clases en una escuela no es lo mismo que dar clases a estudiantes que quieren aprender, porque obviamente en las escuelas los chicos no quieren aprender, así que no hubiera sido la misma experiencia para mí. Pero bueno, no quiero extenderme, vamos a empezar con esta... no es una clase, vamos a hacer como una conversación.

Yo sé que estoy hablando solo, pero sé que del otro lado me están escuchando, así que bueno, vamos a empezar. Si te interesa conocer un poco más sobre Argentina, pero no tanto la cultura, sino más bien el territorio, la geografía, el clima, bueno, quedate escuchando, prepárate un buen mate, un café o un té, y empezamos. Bueno, como ustedes saben, ya dijimos que Argentina es el segundo país más grande de América del Sur.

Está ubicado en el extremo sur del continente americano, en América del Sur, y limita con varios países. Al ser un país bastante grande, limita con Bolivia, al norte, con Brasil, con Chile, con Paraguay y con Uruguay. Usamos este verbo limitar, yo digo limita con Bolivia.

Limitar, ustedes, por el contexto, pienso que ya se dan cuenta lo que significa. Limitar significa está al lado de, un país limita con otro, y el sustantivo que usamos puede ser el límite o la frontera. Por ejemplo, el límite entre Argentina y Chile es la cordillera de los Andes, ese canal o montaña, digamos, no es un canal, sino como un cordón, quiero decir, un cordón montañoso, que es la cordillera de los Andes entre Argentina y Chile.

O también puedo decir la frontera entre Argentina y Bolivia es, no sé, muy insegura, por ejemplo. Hay un dato interesante, yo en el episodio pasado dije que Argentina es el octavo país más grande del mundo, pero ustedes saben que Argentina también tiene algunos territorios fuera de lo que es el continente americano. Estamos hablando, por ejemplo, de las Islas Malvinas, la Antártida también, y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que actualmente están ocupadas por el Reino Unido, pero que Argentina obviamente las reclama como suyas.

Y si consideramos este territorio, Argentina sería el séptimo país más extenso del mundo. Podríamos decir que la mayor parte del país está conformado por llanuras. Llanuras son básicamente, vamos a decir, campo.

El campo es justamente lo que podamos encontrar en la provincia de Buenos Aires, en la provincia de Córdoba, en la provincia de La Pampa. Justamente por eso Argentina es un país que tiene mucha ganadería, que está, digamos, la industria de la carne es muy importante, porque tiene mucho campo, especialmente las provincias del centro. También encontramos algunas montañas que nosotros en Argentina les decimos sierras, porque no son montañas muy altas, sino como un poco más bajas.

Podemos encontrar muchas sierras, por ejemplo, en la provincia de Córdoba. Por eso algo muy lindo en Córdoba es que muy cerca de la ciudad, que es una ciudad grande, podemos encontrar estas montañas que se llaman sierras. Las sierras de Córdoba.

Y también en la provincia de San Luis, que es una provincia que está muy cerca de Córdoba, podemos encontrar este tipo de montañas muy lindas. Y, como dije antes, al extremo occidental, casi con Chile, encontramos lo que es la cordillera de los Andes, que es básicamente este cordón montañoso que se extiende desde el extremo sur de Argentina hasta, bueno, hasta Perú, ¿no? Todo lo que es Perú, Bolivia, también es la cordillera de los Andes. Pero, como dije antes en el episodio pasado, en Argentina se encuentra el Aconcagua, que es la montaña más alta de América, de todo el continente americano, que tiene 6.960 metros.

Es muy alta. Argentina es uno de los países más largos del mundo. Sí, junto con Chile, porque Chile también es muy largo.

De hecho, hay muchos memes, muchos chistes, porque Chile es un país muy largo, pero también es un país muy corto, muy angosto. Entonces, hay muchos memes que dicen que Chile es como un pasillo, ¿no? Un pasillo es como ese espacio que hay entre los departamentos, por ejemplo, en un edificio donde la gente camina. Eso es un pasillo, porque es como un espacio largo pero angosto.

Bueno, y el total, digamos, entre el extremo norte, si consideramos el extremo norte cerca de Bolivia, hasta Ushuaia, que es la ciudad más austral del mundo, tenemos un total de 3.700 kilómetros. Así que imagínense la distancia, que es eso. Son 3.700 kilómetros desde el norte de Argentina hasta el sur de Argentina.

Es un país muy grande. Bueno, ¿y cómo está dividido Argentina? ¿Cómo se divide? ¿Se divide en estados? ¿Se divide en provincias? ¿Se divide en regiones? ¿Cómo está dividido? Bueno, Argentina es un país que se divide por provincias. Argentina tiene un total de 23 provincias y también tiene una ciudad que es autónoma.

Ustedes seguramente se estarán imaginando cuál es la ciudad autónoma. Bueno, obviamente es Buenos Aires. Entonces, Buenos Aires es una ciudad autónoma y se podría decir que básicamente es una provincia más, porque actúa, funciona casi como una provincia.

¿Por qué? Porque tiene su propio gobierno, tiene sus propias leyes y tiene su propio parlamento o congreso. Digamos, en la legislatura, que es el edificio donde se dictan, se pactan las leyes de la ciudad de Buenos Aires, la ciudad autónoma de Buenos Aires, básicamente funciona como cualquier parlamento, digamos congreso, de otra provincia. Por eso es una ciudad autónoma, porque tiene autonomía de la provincia de Buenos Aires.

Bueno, y las provincias, a su vez, también se dividen en otros pequeños territorios que son los departamentos. En total, en Argentina hay un total de 380 departamentos. No es muy importante los departamentos.

La verdad que no tienen, digamos, un gobernador o una persona política que está a cargo de un departamento. Es simplemente una forma de dividir las provincias, porque las provincias de Argentina son muy grandes. Imagínense que la provincia de La Pampa, por ejemplo, la provincia de Córdoba, podría ser fácilmente un país en Europa, por la superficie, ¿no? La superficie que ocupa es muy grande.

Entonces, por eso se dividen también en departamentos, pero básicamente no es muy importante los departamentos, no son muy importantes estos departamentos. Y, obviamente, dentro de los departamentos tenemos los municipios o las ciudades. Cada ciudad, obviamente, sí tiene su gobierno, su propio gobierno, su intendente.

Como decimos en Argentina, el intendente es la persona que, como el político de la ciudad. Bueno, y a su vez, Argentina también está dividida por regiones. Una de las diferencias con, capaz, otros países del mundo es que las regiones de Argentina no tienen, digamos, una característica política o administrativa.

Argentina está dividida por regiones, pero no tiene que ver con la política. Por ejemplo, en Italia las regiones sí están administradas políticamente. Yo, por ejemplo, ahora estoy viviendo en la región del Piemonte y el Piemonte tiene su propio gobierno.

Pero en Argentina no. En Argentina las regiones están asociadas más a lo que es la geografía, la geografía física y el clima. Entonces, por ejemplo, la Patagonia no tiene un gobierno, no hay un gobernador de la Patagonia.

No, la Patagonia no tiene un carácter político, solamente una forma de dividir la Argentina en regiones geográficas. Entonces, en Argentina tenemos diferentes regiones. La Patagonia es la más famosa, porque, bueno, es famosa en todo el mundo, creo, por sus paisajes, por los lugares que tiene para visitar.

Pero en Argentina hay otras regiones también. Bueno, tenemos, por ejemplo, la región Pampiana, que está más o menos en la provincia de La Pampa, justamente por el nombre La Pampa, Pampiana. También un poco de la provincia de Buenos Aires es Pampiana.

Tenemos la región de Cuyo, que la región de Cuyo sería lo que es Mendoza, Mendoza-San Juan, eso es Cuyo. Tenemos también la región del noroeste, estamos hablando del NOA. El NOA es básicamente todo lo que es Salta, Jujuy, toda esa zona muy cerca de Bolivia, que también es muy famosa.

Tenemos también la región del noreste, que es todo lo que es cerca de Brasil, Misiones, donde está Iguazú, las cataratas del Iguazú, por ejemplo. Tenemos la región también, bueno, chaqueña, que es una región que está cerca de la provincia del Chaco, también. Algunos también, para simplificar un poco, le dicen región Pampiana también, o región del centro, región, sí, región centro.

Y también muchas personas a la región que está cerca de lo que es Iguazú le llama litoral, el litoral. Bueno, algunos le dicen litoral, algunos le dicen noreste, bueno, hay diferentes clasificaciones. Pero si tenemos que simplificar, son noroeste, Salta-Jujuy, cerca de Bolivia, noreste, que es Iguazú, Cuyo, que es la parte de Mendoza y otras provincias.

Pampiana, que es todo el centro del país, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos. Y la región patagónica, que es todo el sur de Argentina, que son básicamente como cinco provincias, más o menos. Bueno, y obviamente, como ya dije, vamos a hablar un poco del clima de Argentina, teniendo en cuenta todo lo que dijimos, toda la extensión que tiene Argentina, son más de 3.000 kilómetros entre el norte y el sur, vamos a hablar un poco sobre el clima.

Como ya dije, el clima es muy variado. Argentina tiene muchísimos climas y básicamente lo que lo que dice acá en internet es que en casi todo el territorio argentino tenemos un clima templado. La palabra templado significa que no es ni frío ni caluroso, o sea, es un clima templado, más o menos entre 20 grados, 21 grados, esa es como el promedio, es como una zona templada del hemisferio sur terrestre.

O sea, es como la zona templada del hemisferio sur. Porque bueno, obviamente tenemos mucho calor en el norte y mucho frío en el sur, entonces es como, básicamente, es una zona templada. Y bueno, como dije antes, en el norte podemos encontrar climas muy, digamos, subtropicales, y yo creo que la provincia de Misiones, por ejemplo, en lo que es Iguazú, ya tiene un clima bastante tropical porque está muy cerca de Brasil.

Y en el sur, obviamente, en la Patagonia, encontramos climas muy fríos. Si tenemos que resumir básicamente todos los climas de Argentina en solo cinco, podemos decir. El primero es el clima árido y semiárido, que es básicamente, la palabra árido significa seco, o sea, es lo contrario a húmedo.

En estas zonas que tienen clima árido y semiárido, las lluvias, o sea, llueve muy poco, hay muy poca lluvia. Y estamos hablando de las zonas de Mendoza, por ejemplo. Bueno, la provincia de Mendoza es muy famosa por el vino y en esa zona llueve muy poco, es bastante seco.

No sé si alguna vez ustedes fueron a Mendoza, pero no hay muchas lluvias y por eso las montañas son bastante secas. De hecho, mucha gente tiene que regar, obviamente, tiene que regar las plantas con agua porque no llueve mucho. Y también en la ciudad hay canales, como canales muy chiquitos para regar las plantas.

Y es muy parecido a mi región de Patagonia, a mi ciudad. Mi ciudad, digamos, también entra dentro de este clima. Es un clima árido frío en mi ciudad porque llueve mucho, perdón, llueve muy poco, pero al mismo tiempo está en la Patagonia, por eso es frío en la mayor parte del año.

Y bueno, una de las particularidades y las características de estas zonas donde llueve muy poco, que es como un desierto básicamente, es que hay muchísima amplitud térmica. Esta palabra significa que es como típica de los climas desérticos, ¿no? O sea que hace frío en la noche, no mucho, simplemente hace un poco más de frío y hace mucho calor durante el día. Entonces, por ejemplo, en el verano puede hacer, por ejemplo, 36 grados en el día, pero a la noche hacen 12, por ejemplo.

Entonces hay muchísima diferencia de temperatura. Eso pasa, por ejemplo, en mi ciudad también. En mi ciudad hace, capaz, 40 grados en un día de verano, pero a la noche hace, no sé, 15 o 16.

Hay muchísima diferencia en la temperatura. Y eso pasa también en el invierno. En el invierno, capaz, de temperatura mínima tenemos 5 grados bajo cero o 6 grados bajo cero, y a la tarde hacen 15 grados, por ejemplo.

O sea que hay muchísima diferencia de temperatura. Y obviamente también en estas zonas no hay mucha vegetación, o sea, no hay muchas plantas. Las plantas que hay son porque obviamente las personas las plantaron y las cuidan, digamos, las riegan, les ponen agua, pero no hay, digamos, naturalmente tanta vegetación, tantas plantas.

Bueno, como dije antes, todo este clima se puede encontrar en la región de Mendoza, de San Juan, de La Rioja. Parte de la Patagonia también tiene este clima, este clima seco. Y bueno, básicamente la razón por la cual tienen este clima en esta zona es porque la masa de aire húmedo que viene del océano Pacífico no puede pasar a esa zona porque tenemos lo que es la cordillera de los Andes, como dije antes.

Entonces la cordillera, que es este sistema de montañas muy alto, es como que frena, o sea, no deja pasar todo ese aire húmedo a la parte de Argentina. Entonces toda esa humedad se queda en Chile. Chile, por ejemplo, en esa zona es muy verde porque tiene todo el aire húmedo del Pacífico, pero en Argentina esa humedad no llega, entonces, bueno, es seco en esa parte de Argentina.

Pero bueno, todo ese clima, digamos, permite, por ejemplo, la producción de vino. En Argentina, en Mendoza, es muy famosa por el vino. Bueno, vamos con la segunda, el segundo clima que podemos encontrar en Argentina, que es el clima subtropical.

No hablamos de tropical, no es un clima tropical, es subtropical. El clima subtropical lo podemos encontrar en el norte de Argentina, pero en el nor sería el noreste. No estamos hablando del noroeste, cerca de Bolivia, no.

Estamos hablando del noreste, o sea, cerca de Brasil. Hablamos de, por ejemplo, Iguazú, de la provincia de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, ¿sí? Todo este clima, bueno, ustedes conocen más o menos cómo sería un clima subtropical. Obviamente la mayor parte del año hace calor.

En el invierno, obviamente, sé que ellos tienen algunos días de frío, pero no son tantos días de frío y tampoco es tanto frío. Puede ser, por ejemplo, un día nublado que hacen 18 grados de máxima, por ejemplo, o no sé, 17 grados, 16, pero no más que eso, no hace más frío que eso. Puede ser que sí, capaz, llega a 10 grados, 8 grados, pero no son tantos días en los que hace frío.

Capaz en agosto, en julio, que son los días de invierno en Argentina, podamos encontrar algunos días de frío en el clima subtropical, pero la mayor parte del año hace calor. Obviamente también llueve muchísimo. En esta zona sí es muy húmeda, por eso es subtropical.

Principalmente en el verano llueve muchísimo. Y tenemos las selvas. Las selvas son básicamente lugares con muchos muchos árboles y que tienen este clima muy lluvioso, muy húmedo.

Bueno, subtropical, básicamente. Bueno, eso es lo único que tengo para decir. Yo una vez fui a Iguazú, digamos, a las cataratas del Iguazú.

Es un lugar muy lindo, pero fui, bueno, sí, fui en invierno, por ejemplo, fui en julio y hacía calor, hacían 30 grados. Me acuerdo que, bueno, ese día salimos con mi familia desde mi ciudad en Patagonia, hacía muchísimo frío. Era julio, un día de invierno, era más o menos, hacía como 5 grados bajo cero, 3 grados bajo cero en mi ciudad en la noche.

Y cuando llegamos a Misiones, a Iguazú, hacía más o menos como 25 grados, o sea, 28 grados. Hace muchísima diferencia de temperatura en el mismo país, el mismo día. Así que, por eso les digo que en Argentina hay muchísimos climas y depende de dónde estés, vas a tener un clima diferente.

Bueno, el tercer tipo de clima que podemos encontrar en Argentina es el clima templado. Clima templado pampeano se llama. Este clima lo podemos encontrar, por ejemplo, en Buenos Aires, también en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, en la provincia de Córdoba, en La Pampa y en Entre Ríos.

Templado, como les dije antes, significa que son temperaturas moderadas, no son temperaturas extremas. En estas zonas no encontramos temperaturas tan extremas como, por ejemplo, frío extremo, por ejemplo, 10 grados bajo cero o, no sé, 40 grados, 45 grados. Puede ser que en Córdoba un poco más, sí, porque Córdoba está un poco más al norte, pero en Buenos Aires yo sé que no hacen temperaturas tan extremas.

La única diferencia de Buenos Aires, lo único malo para mí de Buenos Aires, es que es húmedo, es muy húmedo. Entonces, por ejemplo, 30 grados en Buenos Aires son como 40, básicamente, y 10 grados de frío son como 3, 3 grados. O sea, se siente muchísimo el frío en invierno y se siente muchísimo el calor en verano.

Pero bueno, son temperaturas moderadas. Lluvia, sí, es bastante lluvioso, puede ser lluvioso, principalmente en la zona de la Pampa húmeda, en los lugares que son más húmedos, pero no es tan extremo como dije antes, son temperaturas más moderadas y eso también es bueno para el campo, porque en toda esta zona, toda esta zona pampeana, está el campo, como dije antes. Están todo lo que es la ganadería, la producción de carne, también la producción agrícola, todo lo que es la soja, el trigo, todo lo que es campo está en esta zona.

Y por eso, al tener un clima templado, que no es extremo, no es el frío de la Patagonia y tampoco es el calor de Misiones, por ejemplo, bueno, se pueden cultivar todas estas cosas en esta zona. Y también, al ser un clima templado, no es un clima extremo, es básicamente donde vive la mayor parte de la población. La mayor parte de los argentinos vive en toda esta zona, en Buenos Aires.

Bueno, vamos con el cuarto clima, que es el clima frío de montaña. Bueno, acá estamos hablando de todo el clima que tiene que ver con la montaña. Todas las ciudades que están en la montaña, en la cordillera de los Andes, tenemos varias ciudades.

Un ejemplo de ciudad grande, grande, que está en este tipo de clima de montaña es Bariloche, que está en la provincia de Río Negro, que es mi provincia, y Ushuaia. Ushuaia, que es la ciudad más austral del mundo, que está en el extremo sur de Argentina, tiene un clima bastante frío de montaña. Básicamente, en Ushuaia hace frío todo el año.

No hay, no existe el calor. La temperatura máxima puede llegar a 18, 19 grados en verano, pero eso es lo máximo que puede hacer de calor. O sea, no hace más calor que eso.

Tiene, capaz, un clima bastante parecido a lo que es Islandia, o no sé, países como Islandia, o Canadá, el norte de Canadá, Alaska, capaz. Sí, es una ciudad muy fría todo el año. Obviamente hay nieve en invierno, también es un clima bastante, bueno, bastante lluvioso, bastante, con mucha nieve, con, bueno, no sé, días nublados.

Bueno, ya conocen el tipo de clima de montaña, frío de montaña. Y bueno, también la vegetación. Nunca fui yo a Ushuaia, solamente vi algunas fotos, pero nunca fui.

Algo curioso de Ushuaia es que está en la provincia de Tierra del Fuego, y la provincia de Tierra del Fuego es una isla. Y la, digamos, lo que es Argentina, lo que es el país, está obviamente separado de la isla de Tierra del Fuego. Y para ir, por ejemplo, en auto a Ushuaia, tenés que ir hasta Chile, o sea, tenés que cruzar por Chile, tenés que hacer unos kilómetros manejando por Chile, y después, sí, podés pasar a la isla de Tierra del Fuego.

No hay como una conexión entre Argentina y Ushuaia, y Tierra del Fuego, perdón. Tenés que sí o sí cruzar por Chile, o obviamente ir en avión. También podés, hay vuelos de Buenos Aires a Ushuaia, y podés ir en avión.

Es mucho más fácil. Bariloche y Ushuaia, para mí, no tienen el mismo clima. Bariloche es una ciudad que hace frío, pero en verano, por ejemplo, hace un poco más de calor.

En verano, por ejemplo, hacen 30 grados o 28 grados. Pero la diferencia es que tiene, como dije antes, una gran diferencia de temperatura. En Bariloche, por ejemplo, hace en verano 30 grados, pero en la noche hacen 9 grados, por ejemplo.

Baja muchísimo la temperatura en la noche. Eso para mí es lo mejor, porque vos podés, digamos, disfrutar de un día de verano, como 30 grados, podés incluso bañarte en el lago, si querés, o meterte a la pileta, pero a la noche dormís tranquilo. Dormís sin mosquitos, dormís tapado, dormís en tu cama, tranquilo, como si fuera invierno, con 5 grados, no, 5 grados, pero 8 grados capaz, 10 grados, muy lindo para pasar el verano Bariloche, me gusta. 

Bueno y el último clima es el clima patagónico, que es muy parecido al clima frío de montaña, la única diferencia es que es más seco, es un clima seco y es básicamente el clima más extendido en la Patagonia, es un clima con temperaturas muy diferentes como dije antes, entre la noche y el día, también un clima bastante ventoso, hay muchísimo viento, la Patagonia es muy ventosa, es muy común el viento, basicamente como Escocia, me parece que en Escocia también hay muchísimo viento, o en el norte de Reino Unido, o tambiéne en Noruega por ejemplo, Suecia, son países que tienen mucho viento creo, pero la diferencia es que es seco, porque como dije antes, lo que es la cordillera de los andes, no deja pasar la humedad del oceano pacífico, bueno, y al ser seco también la vegetación, o sea, las plantas, no hay muchas plantas, son como duras, que están adaptadas a ese clima frío, seco y ventoso, asi que imaginense, una planta que se tiene que adaptar a esas tres condiciones: al viento, al frío, la nieve, y al clima seco, a tener poca agua, asi que son... es interesante porque son plantas que parecen como..no son cactus, pero son plantas muy secas, que tienen pocas hojas, que tienen como, a veces tienen pinches, te podes cortar con esas plantas, son un poco peligrosas porque tienen como, si en español decimos pinches, son como lo que tienen los cactus por ejemplo, los cactus tienen muchos pinches que si los tocas te podes lastimas, te podes sangrar, tu dedo puede empezar a sangrar, podes lastimarte, asi que bueno, basicamente estos son digamos los climas que tenemos y un poco de la geografía argentina. Espero que hayan aprendido algo, pienso que si, mis estudiantes, ahora parezco un profesor de geografia en lugar de profesor de español, pero bueno, es una combinación de dos cosas que me gustan, los idiomas, y también la geografia, a veces les hablo sobre nutrición, bueno hoy les hablo sobre geografía, bueno, espero que hayan aprendido algo, creo que es una cuestión que muchos estudiantes tenían interés, porque siempre me preguntan sobre qué tipo de clima hay en Argentina, o si siempre en Argentina hace calor o no, asi que bueno, ya saben ahora que dependiendo de donde estemos, vamos a tener un tipo de clima diferente, y yo mismo ahora si quieren, me puedo fijar por ejemplo, ahora en Italia por ejemplo son las 11.53 de la mañana, es casi el mediodía, pero en Argentina por ejemplo ahora en este momento son las 6.54 de la mañana, es 22 de octubre asi que en Argentina ahora están en primavera, esa es otra cosa que probablemente, bueno, algunos lo saben, pero muchos se olvidan, que en Argentina al estar en el hemisferio sur, las estaciones, la primavera, el verano, el otoño y el invierno están invertidas, o sea que ahora en Argentina es la primavera, cuando en el hemisferio norte es otoño, en Argentina, o en el hemisferio sur, es primavera, cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es invierno, y viceversa, entonces ahora por ejemplo si yo busco la temperatura en Buenos Aires, ahora en Buenos Aires hace 21 grados, a las casi 7 de la mañana, tenemos 21 grados, o sea que está bastante lindo, está nublado, pero está bastante lindo digamos, o sea empezas el dia ya con 21 grados, un dia de primavera, y para hoy tienen una máxima de 24 grados, asi que ahí pueden ver que hay muy poca diferencia de temperatura, o sea a la mañana tenes 21 grados, y a la tarde 24, o sea no hay mucha diferencia, por eso es un clima templado, es un clima bastante agradable o sea no hay puntos extremos, es lo que dije antes del clima templado. Vamos a ver que pasa por ejemplo en Ushuaia, que es el extremo sur de Argentina, en Ushuaia por ejemplo están empezando el día miércoles 22 de octubre, un dia de primavera con 6 grados, y al parecer hoy tienen pronóstico de nieve, para hoy es probable que va a nevar en la ciudad de Ushuaia, un dia de primavera, y tienen pronóstico de nieve por ejemplo también para mañana, para el viernes y para el sábado, para hoy tienen una máxima de temperatura de 13 grados, y una temperatura mínima de 5, para el jueves, o sea mañana, tienen una temperatura máxima de 8 grados y una temperatura minima de 3 grados, asi que vean como cambia, o sea pasamos de 8 grados de máxima de temperatura en Ushuaia a 24 grados en Buenos Aires, vamos a ver que pasa por ejemplo en la ciudad de Iguazú, en Argentina, como está Iguazú que es el extremo norte, con un clima subtropical, bueno es interesante, porque en Iguazú hace más frío que en Buenos Aires, si se acuerdan en Buenos Aires dije que tienen una temperatura de 21 grados ahora, a las casi 7 de la mañana del 22 de octubre, y en Iguazú tienen 16 grados, o sea hace un poco más de frio, no es lo más comun pero tienen un poco más de frio, la unica diferencia es que para hoy tienen una máxima de 28 grados, o sea que hace calor, o sea hoy va a ser un dia de calor, y hay más diferencia de temperatura, tenemos 16 grados de mínima y 28 grados de máxima, bueno y para terminar vamos a ver cómo está el clima en mi ciudad, que yo les dije que hay muchisima diferencia de temperatura entre la noche y el dia, en este momento en mi ciudad hace 7 grados, está un poco frio, no hace calor, está un poco fresco, 7 grados, una humedad del 81 %, hay sol, pero para hoy está pronosticado 27 grados, o sea imaginense empezar el dia con 7 grados, un poco de frio, pero a la tarde, 27 grados, es muchisima diferencia de temperatura entre la mañana y la tarde. Asi que bueno, un poco pudieron ver un pantallazo como decimos en Argentina del clima de mi país, seguramente hay otras ciudades que me gustaría mostrarles y describirles el clima ahora, pero bueno, creo que ya se está haciendo un poco largo el episodio asi que hasta acá vamos a llegar por hoy, espero que les haya parecido interesante, y nos estaremos viendo en el próximo episodio, chau chau