Ir al contenido

Episodio 126 - Cosas interesantes de Argentina que no sabías 

Hola hola, ¿cómo están? Bienvenidos a todos a un nuevo episodio de The Pocket Spanish Podcast, episodio 126. Contento otra vez de estar acá con ustedes. Bueno, espero que estén teniendo una muy buena semana, una semana otoñal para los que nos están escuchando desde el hemisferio norte.

Por acá en Italia ya se siente bastante el otoño. Hoy a la mañana salí a caminar y nada, todos los árboles están ya con las hojas amarillas. Había un poco de viento, entonces se veía exactamente cómo las hojas caían.

La verdad, muy lindo, muy lindo. Me encanta a mí el otoño. Y bueno, en Argentina y en el hemisferio sur están disfrutando de la primavera, así que bueno, otra perspectiva.

Así que bueno, espero que estén pasando unos lindos días por allá también. Bueno, les recuerdo que si les gusta el podcast, la mejor manera de ayudarnos es dejándonos 5 estrellas, gracias a todas las personas que ya lo hicieron. Y bueno, también pueden seguirnos en las redes.

Tenemos en Instagram y bueno, solamente Instagram y YouTube, no tenemos más redes sociales en el podcast. Creo que ya es suficiente con Instagram y con YouTube. Bueno, tengo también TikTok, pero no lo uso, por ejemplo.

Así que bueno, si siguen en esas redes sociales está muy bien. Bueno, esta semana vamos a hablar de un tema interesante que tiene que ver con el club de conversación. Ustedes saben que el podcast tiene un club de conversación y todas las semanas discutimos un nuevo tema.

Generalmente es un vídeo. Esta semana estamos haciendo una actividad un poquito diferente. Básicamente ustedes saben que el 12 de octubre, el pasado 12 de octubre, es el día en el cual, bueno, los dos mundos, digamos el continente americano y el europeo, podemos decir, se unieron, se descubrieron básicamente juntos.

Cristóbal Colón llegó a América, al continente americano. Así que bueno, en Argentina se conmemora, digamos, en Argentina se llama el día del respeto a la diversidad cultural. En España se llama día de la hispanidad.

Y bueno, por esa actividad estamos haciendo ahora en el club de conversación una actividad sobre países hispanohablantes. Cada estudiante tiene un país para elegir y bueno, tienen que buscar información sobre ese país, cosas interesantes, cosas que no todos sabemos, no sé, algunos datos, estadísticas, no sé, cosas que quieran compartir del país. Y bueno, a mí se me ocurrió, digamos, tuve la idea de hacer lo mismo como si yo fuera un estudiante, pero obviamente con Argentina.

Pero no voy a decirles cosas de Argentina que todos ya sabemos. En este episodio vamos a ver cosas interesantes de Argentina, cosas que no todos saben sobre este país sudamericano. Hay varias páginas que tienen datos interesantes.

Yo, por ejemplo, encontré una que tiene 40, pero me parece que de los 40 hay cosas que sí saben ustedes. Entonces voy a decir, o sea, vamos a hablar de los datos más curiosos, capaz, o más desconocidos que probablemente muchos de ustedes no conocen sobre mi país, sobre Argentina. Así que bueno, este es el tema del episodio de esta semana.

Si te interesa, quedate escuchando, prepárate un mate si te gusta el mate y si no, un café o un té y buena escucha. Bueno, vamos a empezar con el primer dato que para mí es algo que probablemente mucha gente sabe, pero hay gente que probablemente no, porque no todos saben estas cosas. Así que la primera es que Argentina es el octavo país más grande del mundo por superficie terrestre y el segundo más grande de América Latina.

En América Latina el país más grande es Brasil. Ustedes saben que es gigante Brasil. Y el segundo es Argentina.

Dentro de los países del mundo, Argentina está en el octavo puesto, o sea, en el puesto número 8. O sea, es uno de los países más grandes del mundo. Mucha gente probablemente no sabe esto porque en el mapa, cuando nosotros vemos el mapa del mundo, Argentina no está representada como tan grande como algunos países como por ejemplo China o Rusia o también Estados Unidos o Canadá. Así que bueno, por eso lo digo, me parece interesante que Argentina sí es el octavo país más grande del mundo.

Cuenta con 2.780.400 kilómetros cuadrados y representa el 11% de América del Sur. No es poca cosa. Por eso cuando vas a Argentina, si viajas a Argentina, tenés que tener en cuenta que es un país muy grande y que las distancias también son muy grandes y eso es un dato a tener en cuenta para, no sé, planear un viaje capaz.

Siempre a mis estudiantes siempre les recomiendo viajar en avión porque es lo más factible, es menos tiempo y también muchas veces no es tan caro. El segundo datazo que tenemos es que el nombre Argentina proviene de la palabra latina Argentum, que significa plata. En latín plata significa Argentum.

¿Y por qué se llama Argentina entonces? Bueno, cuando los primeros exploradores europeos llegaron a esta región del Río de la Plata, más o menos en el siglo XVI, escucharon algunas leyendas indígenas sobre una región, digamos, escucharon que la región estaba muy rica de metales preciosos, especialmente plata. Había mucha plata. No estamos hablando de plata de dinero, sino de plata del mineral, plata.

Entonces empezaron a llamar a esta zona como la tierra de la plata y después, bueno, junto con la palabra latina, derivado del latín, se creó Argentum y bueno, después Argentum se adoptó a Argentina porque era la tierra de la plata femenino Argentina. Así que eso es interesante. Muchos de ustedes no saben seguramente esto y por eso el Río de la Plata se llama Río de la Plata justamente por el tema de la plata, porque era una zona donde había mucha plata y el acento rioplatense también, o sea, viene de lo mismo, de la región del Río de la Plata y viene por el mismo nombre, así que tiene el mismo origen.

Así que bueno, ahí tienen otro dato sobre Argentina. Bueno, Argentina también, ustedes saben que limita con Chile y tiene obviamente la cordillera de los Andes, que es un sistema montañoso bastante importante de Argentina. Hay muchos centros de esquí.

Bueno, en invierno también es muy importante, pero probablemente no saben que Argentina cuenta con la montaña más alta de América. Así como el Himalaya es la montaña más alta del mundo, Argentina cuenta con la montaña más alta de todo el continente americano, no solamente de América del Sur, sino que también Canadá, Estados Unidos, estamos hablando de todo el continente americano. Y es el monte Aconcagua.

El Aconcagua está en la provincia de Mendoza y es, como dije antes, la montaña más alta del continente. Así que para los amantes del trekking, para los amantes de la montaña, cuando vayan a Mendoza, si van a Mendoza, tienen que ir al Aconcagua, obviamente. Otro dato bastante interesante, que yo no sabía, es que la primera mujer presidenta del mundo fue argentina y fue Isabel Perón.

Perón, o sea, Isabel de Perón, asumió la presidencia en el año 1974, convirtiéndose en la primera mujer presidenta del mundo argentina. Igualmente, un detalle bastante interesante, o sea, bastante importante para decir, es que Isabel Perón no fue elegida directamente por el pueblo. Ella era la mujer de Juan Domingo Perón, que era su esposo, obviamente.

Así que ella era la vicepresidente de Argentina. ¿Qué pasa? Cuando el presidente, en este caso Juan Domingo Perón, muere en el año 74, Isabel asume la presidencia. Ustedes saben, no sé cómo es en sus países, pero en Argentina, si el presidente muere, el vicepresidente se convierte en presidente.

Entonces fue, digamos, presidente solo por su sesión, no por voto, no fue una elección directa del pueblo. Pero igualmente se convirtió en la primera presidenta del mundo argentina. Bueno, otra cosa es que, bueno, Argentina es un país bastante progresista, muchos de ustedes saben, fue el primer país en América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Esto fue en julio del año 2010, así que ahí tienen otro dato. Bueno, el próximo es bastante interesante porque está muy cerca de mi casa, muy cerca de mi ciudad en Argentina. Básicamente en Argentina se encontraron restos fósiles del dinosaurio más grande del mundo, jamás descubierto en la historia, y se llama Argentinosaurus.

Le fue descubierto en Argentina, en la provincia de Neuquén, muy cerca de mi provincia, muy cerca de la provincia de Río Negro, en Patagonia, donde yo soy. En esta zona hay muchísimos, muchísimos fósiles de dinosaurios y hay un museo, de hecho, yo cuando era chico fui muchas veces a este museo, este museo queda en la ciudad de El Chocón, no es una ciudad, es un pueblo muy chico, pero hay un museo de fósiles, de restos fósiles, especialmente de dinosaurios, así que bueno, eso queda en la Patagonia. Es muy interesante para las personas que les interesa la paleontología.

Bueno, se cree que este dinosaurio gigante vivió hace unos 95 millones de años, durante el periodo Cretácico Superior. Bueno, muchos seguramente ustedes no saben qué es eso, yo tampoco. Se llama Argentinosaurus winculensis, porque fue descubierto muy cerca de la ciudad de Plaza Wincul, y medía alrededor de 30 a 40 metros, o sea, era gigante, y fue descubierto en el año 1987 por un trabajador rural y también un paleontólogo.

Así que bueno, Argentina no solamente tiene la copa del mundo, sino que también tiene al dinosaurio más grande del mundo jamás descubierto. ¿Lo sabían? Bueno, este dato me gusta mucho porque muy poca gente sabe de esto y la verdad que la historia es bastante interesante. En la provincia de, creo que es de Buenos Aires, hay una localidad, una ciudad abandonada que se llama Villa Epecuén.

Está a unos 520 kilómetros de la capital argentina. Esta ciudad, que está hoy en día abandonada, estaba enfrente de un lago que se llamaba Lago Epecuén. Esta ciudad, este pueblo, Villa Epecuén, fue un pueblo fundado en el año 1920 porque las aguas de este lago tenían propiedades curativas.

Más o menos hay muchos lagos en el mundo que tienen propiedades terapéuticas, especialmente para niños que tienen enfermedades de las vías respiratorias o personas que tienen problemas en los huesos, por ejemplo, o articulaciones. Entonces, bueno, este lugar también y mucha gente viajaba a este lugar no solamente para disfrutar del verano, sino también para aprovechar las propiedades curativas que tenía este lago. ¿Qué pasó? En el año 1985 hubo una serie de lluvias muy intensas, muy fuertes, y el lago obviamente desbordó, o sea, se inundó todo, y la ciudad quedó completamente bajo agua.

O sea, hubo una gran inundación, el lago creció muchísimo y la ciudad quedó abandonada. Obviamente los residentes del lugar, las personas que vivían en Villa Epecuén, tuvieron que abandonar sus casas, tuvieron que desalojar todo porque el agua subió más de 10 metros y el pueblo entero quedó bajo el lago, básicamente, y desapareció. Eso fue durante casi 25 años, o sea, el lago después no volvió a su forma original, quedó con mucha agua y por casi 25 años fue la misma historia.

Entonces, en el año 2009 el agua empezó a bajar, entonces empezaron a aparecer lo que eran las ruinas del pueblo, de lo que había, ¿no? Y ahora, hoy en día, en el año 2025, si ustedes buscan en internet Villa Epecuén, van a poder ver lo que son las ruinas de esa ciudad fantasma, porque es básicamente una ciudad fantasma porque está abandonada, nadie vive en esa ciudad, porque obviamente ya les dije que el lago creció muchísimo y la gente tuvo que abandonar el lugar, y es interesante porque hay autos que están abandonados, obviamente, están cubiertos de cosas del agua, de sal, hay árboles que están petrificados, o sea, que se transformaron en piedra y hay un montón de cosas interesantes en el lugar. Y hay un único habitante, este es el dato curioso, hay una sola persona que vive en este lugar y vivió en este lugar durante algunos años cuidando, digamos, el lugar y recibiendo a la gente, porque hoy en día es un lugar poco turístico, mucha gente va, especialmente la gente que le gusta hacer fotos y todo eso. Así que, bueno, si les gustan los lugares abandonados misteriosos de historia, pueden buscar Villa Epecuén en la provincia de Buenos Aires, está a 500 kilómetros de Capital Federal.

Ese es un dato también interesante que pocos conocen. Bueno, el otro dato interesante que no quiero decir mucho porque hice un episodio sobre esto, estamos hablando del episodio 37, es un episodio viejo, pero en Argentina se celebra cada 20 de julio el Día del Amigo. El Día del Amigo se celebra en Argentina el 20 de julio y, bueno, es un día bastante particular porque en muchos países no existe este día.

Así que, bueno, si quieren saber un poco más sobre este día pueden escuchar el episodio 37 de este podcast, que ahí les digo por qué se celebra el Día del Amigo en Argentina. Seguimos con la próxima. Argentina es el hogar de una comunidad de habla galesa en la Patagonia, resultado de la ola de inmigración galesa en el siglo XIX.

Bueno, ustedes saben que Argentina también no solamente recibió italianos, sino también muchos otros europeos y también personas de otros países, y entre ellos estaba la gente de Gales. Gales es un pequeño país cerca de, bueno, ahí en Reino Unido, cerca de Inglaterra. Y como dije antes, más o menos en el siglo XIX, un grupo de inmigrantes galeses llegó a la Patagonia y fundaron diferentes ciudades, entre ellas Trellew y Rawson.

Rawson es la capital de la provincia de Chubut. Y en esta zona, obviamente como llegaron muchos inmigrantes de Gales, es una región que todavía tiene muchas costumbres galesas. Por ejemplo, acá dice que tienen la celebración del... no sé cómo se pronuncia... es un festival de poesía y música.

Y también se puede tomar un té galés en las diferentes... bueno, no sé, hay lugares donde hacen té galés. En Chubut, en la provincia de Chubut, hay muchísimos. Y bueno, una de las últimas noticias es que el equipo de Gales lanzó una camiseta que está inspirada en los colores de la bandera argentina y en la comunidad galés-patagónica, como un homenaje hacia esta comunidad, estos inmigrantes galeses que emigraron a Argentina.

Por ejemplo, incluyeron detalles como un dragón galés mezclado con colores celeste y blanco como Argentina. Así que bueno, es una muestra del homenaje que hace Gales a esta comunidad galesa en la Patagonia. Otro dato, la mezquita más grande de Latinoamérica está también en Argentina.

El centro cultural islámico Reifad, creo que es Reifad, es la mezquita más grande de Latinoamérica y está en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Esta mezquita se construyó con el apoyo del gobierno de Arabia Saudí y se inauguró en el año 2000. Otro dato interesante, en Argentina existe un bosque en forma de guitarra.

En la provincia de Córdoba, en la localidad de General Lavalle, hay un bosque que tiene forma de guitarra. Obviamente es algo que fue creado por el hombre, fue una historia de amor. Básicamente, un hombre agricultor que se llama Pedro Martín Ureta, plantó en memoria de su esposa, o sea, pensando en ella, Graciela Yasos, no sé, es un poco difícil el apellido, no sé cómo se dice.

Esta mujer amaba muchísimo la música y soñaba con tener una guitarra dibujada en el campo, o sea, era su sueño dibujar una guitarra en el campo con árboles. La guitarra existe y está, como dije antes, en la provincia de Córdoba. Tiene más de un kilómetro de largo y está formada por 7.000 árboles, diferentes especies de árboles, y se puede ver desde el aire.

Obviamente, si ustedes buscan en Google Maps lo pueden ver. Después de la muerte de su esposa, en los años 70, este agricultor decidió cumplir su sueño y lo hizo. Finalmente lo hizo y creó esta increíble guitarra, este bosque en realidad, con forma de guitarra.

Muy linda, muy linda historia en la provincia de Córdoba. Otro dato interesante que yo no sabía mucho, el deporte nacional de Argentina no es el fútbol. Ustedes saben que el fútbol es el deporte más jugado y más común en Argentina ahora, pero el deporte nacional argentino es el pato.

El pato se practica desde el siglo XVII y nació como un juego entre los gauchos. Ustedes saben que los gauchos son esas personas, cómo describirlos, son como los hombres del campo básicamente. Están tocando mucha bocina acá los italianos.

Siempre me pasa que siempre hay muchísimo, muchísimo ruido de bocinas cuando estoy dando clases o cuando estoy grabando episodios. No sé si se puede escuchar en el podcast. Bueno, no importa.

Los gauchos jugaban a este deporte en caballo, porque es una mezcla entre el polo y el básquet, y jugaban en equipos de cuatro jugadores. Y en el año 53, el presidente Juan Domingo Perón lo declaró oficialmente como deporte nacional argentino. Y hoy en día, en 2025, todavía sigue siendo el deporte nacional de Argentina.

Bueno, otro dato de Argentina que seguramente no conocías es que en el año 1986, durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, se propuso trasladar la capital Argentina-Buenos Aires a otra ciudad en la provincia de Río Negro, en mi provincia, cerca de Viedma, la capital de la provincia de Río Negro. La idea era crear una nueva capital federal patagónica, básicamente muy similar a la idea de Brasil. Brasil tiene la capital que es Brasilia, y no hace mucho tiempo que existe, como para separar básicamente el poder político del resto del país.

En Buenos Aires siempre saben que se concentró todo, y todavía concentra todo, entonces la idea de estas personas que querían descentralizar el país, o sea, hacer que Buenos Aires no sea el centro, era justamente buscar un lugar nuevo para una nueva capital administrativa y política, sin mucha población. Y bueno, la idea ganadora fue la Patagonia, la costa de la Patagonia, en el océano Atlántico, y también para lograr una mejor distribución poblacional y económica. En el 87 el Congreso, o sea, el Parlamento, aprobó la ley.

Se empezaron también algunos estudios y obras, pero en el 89, con un cambio de gobierno y también con crisis económica, obviamente, el proyecto quedó suspendido y nunca se hizo nada. Hoy en día, todavía en internet se pueden ver algunos planos de lo que iba a ser la nueva capital, la nueva Buenos Aires, o no sé si querían ponerle otro nombre, o si también se iba a llamar Buenos Aires, no sé, seguramente iba a tener otro nombre, pero sí, ese era el otro dato interesante, el traslado de la capital argentina a la Patagonia, que finalmente no sucedió. Bueno, otro dato interesante, Buenos Aires es la ciudad con más librerías por habitante del mundo.

Según estudios internacionales, Buenos Aires tiene alrededor de 25 librerías cada 100.000 habitantes, y esto está encima de ciudades como París, Londres o Nueva York. Bueno, y obviamente, ¿por qué, digamos, por qué pasa esto? Bueno, Argentina y la ciudad, vamos a decir, la ciudad de Buenos Aires, tiene mucha historia literaria y cultural. Autores como Borges, Cortázar, Sábato, bueno, muchos han influido muchísimo en toda esta tradición literaria y cultural, que no parece, no parece que hay esta tradición, pero en el curso de los años, digamos, estas librerías todavía existen, y hoy en día, Buenos Aires sigue siendo la ciudad con más librerías por habitante del mundo.

Una librería muy icónica y que tienen que conocer absolutamente es el Ateneo, que está en el barrio de Recoleta, si no me equivoco. Es muy linda porque es una librería que está en un, lo que antes era un teatro, entonces se combina lo que es la arquitectura del teatro con la librería. Es muy lindo.

Bueno, hay muchos otros datos también, como por ejemplo, que Argentina, bueno, en Argentina se creó la película animada, la primera película animada del mundo. También, por ejemplo, que existe una comunidad menonita en La Pampa, en la provincia de La Pampa. Es una comunidad que tiene, bueno, costumbres medievales, costumbres muy, muy antiguas, y que ellos viven con esas costumbres.

Pero bueno, son cosas que también existen en otros países, entonces, bueno, hay muchísimas cosas sobre Argentina, pero estas que dije en el episodio son una, una de las tantas que hay. Y bueno, espero que haya sido interesante. Para mí es muy interesante conocer y saber sobre estas cosas, porque incluso de mi propio país hay cosas que no sabía, así que siempre es muy interesante aprender algo nuevo sobre nuestros países.

Y bueno, esta semana, como dije antes, estamos aprendiendo muchísimo sobre países hispanohablantes en el Club de Conversación, así que bueno, estás invitado al Club de Conversación. Hay un lugar disponible, si te parece interesante, podés sumarte a nuestras clases y también a nuestro club de, perdón, grupo de WhatsApp. Tenemos un grupo de WhatsApp donde siempre estamos en contacto.

Bueno, eso fue todo por hoy. Espero que les haya parecido interesante. Espero que sigan escuchando español, como siempre.

Recuerden que hay muchísimos otros podcasts para escuchar. Está el episodio, perdón, el podcast de Argentutor, en mucho Spanish. Bueno, hay muchos ahora de Argentina, así que aprovechen a escuchar.

Y bueno, siempre recuerden que escuchar es muy importante para poder expresarse. Si no saben cómo suena el español, no pueden reproducirlo. Bueno, muchas gracias por escuchar y nos estaremos viendo en el próximo episodio.

Espero que tengan una muy buena semana y un buen fin de semana. Nos vemos. Chau chau.