Enseñanza de idiomas con mi amiga Mile
Orador 1
Hola Mile, ¿cómo estás? Bueno, bienvenida a mi podcast después de tanto tiempo, ¿cómo estás?
Orador 2
Hola Nico, muchas gracias por invitarme, la verdad que sí, sí hubo un tiempo que no nos vemos.
Orador 1
No, digo porque me acuerdo que cuando empecé el podcast, nosotros teníamos como el proyecto de hacer un podcast y después al final como que no sabíamos. Bueno, ¿te gustaría presentarte antes de empezar?
Orador 2
Dale, bueno yo soy Milena Mussín, soy traductora pública y me desempeño como profe de inglés y español hace, de inglés hace 7 años y de español hace 4 años en Italki. Entré en Italki gracias a Nico.
Orador 1
Bueno y nosotros nos conocimos en Córdoba cuando estábamos como voluntarios de AFS, ¿no?
Orador 2
Sí, éramos voluntarios de AFS, bien pocas.
Orador 1
Bueno y siempre estuvimos como en contacto con los idiomas y con personas extranjeras, así que es algo que nos une y bueno hoy vamos a hablar un poco sobre nuestra experiencia como profes de español, bueno en tu caso también de inglés, después vamos a poner todos tus links para que te contacten si quieran. Vamos a hablar sobre cómo los estudiantes aprenden algunos métodos, como el método del input comprensible, que algunos de los miembros, los miembros de los oyentes, ya lo conocen. Bueno, un poco de nuestra experiencia como profes de cuál es la mejor forma de aprender.
Vos estuviste haciendo algo en los últimos días en relación a los idiomas, ¿querés contar un poco sobre eso?
Orador 2
Sí, estoy cursando una diplomatura de enseñanza de español como lengua extranjera, era eso. Y bueno, estuve practicando portugués durante el año viviendo en Río.
Orador 1
Pero también la conferencia, ¿no?
Orador 2
Sí, fui participar en una jornada educativa, de experiencias educativas, para la UTN de Reconquista Canargentina.
Orador 1
La UTN, para los que no saben, es la Universidad Tecnológica Nacional. Y bueno, en esa conferencia estuviste aprendiendo sobre algunos métodos de aprendizaje, ¿no?
Orador 2
Sí, estuve hablando sobre cómo mejor aprenden los adultos a través de, por ejemplo, el uso de la gramática contrastiva bajada al estudiante, a través de una gramática más pedagógica. Y después también estuve hablando sobre el enfoque conversacional comunicativo para las clases de idiomas. Entonces, algo que, bueno, me funciona bastante en mis clases es combinar, como yo trabajo en la mayoría con adultos, combino un poco de gramática contrastiva, que vendría a ser, en tu lengua materna pasa esto, en español pasa lo siguiente, y bajar las explicaciones de una forma que el estudiante las pueda entender y pueda saber qué está pasando en su lengua materna y en la lengua que está queriendo aprender.
Y también uso mucho el enfoque comunicativo, incluso para principiantes, como que trato de, por ejemplo, crear conversaciones, aunque sean asincrónicas, para que los estudiantes puedan desde la primera clase sentir que están hablando el idioma. ¿Y vos, Nico, qué estrategias usás, qué métodos es el que más te sirven?
Orador 1
Eso de la gramática contrastiva, no lo conocía mucho. A veces sí lo uso, pero no siempre. Me pasa mucho más, capaz, con estudiantes italianos, porque conozco bastante bien el italiano, y puedo darles algunos ejemplos de, ok, esto es igual que en italiano, sí, con inglés también a veces, pero bueno, vos, creo que siendo traductora de inglés, es como que lo tenés más, no sé, sabes todo, básicamente, de cómo funciona cada cosa.
Yo puedo decir algunas cosas, pero no sé exactamente todo, o las similitudes entre el español y el inglés. Pero sí, a veces sí. Y sí, comunicativo siempre.
No sé, como desde el primer día, trato de que el estudiante hable, y también con estudiantes intermedios, como que el 80-90% de la clase son como ellos, los que hablan. Creo que eso es lo mejor. Y también, bueno, no sé, vos desde tu experiencia, o sea, separándonos un poco de la teoría, y yendo más a la práctica, ¿cuál es la mejor forma, o sea, en toda tu experiencia enseñando idiomas, cuál es la mejor forma que ves resultados en los estudiantes?
Orador 2
Y la del input comprensible es la que más me resulta a mí, por lo menos. Es como ir tratando de que el estudiante progresivamente se exponga a la lengua de la forma que el estudiante prefiera, porque puede ser algunos eligen TikTok, otros eligen películas, otros eligen páginas de internet como para practicar, o aplicaciones como Dolingo. Y creo que el estudiante esté en contacto con esos recursos afuera de la clase, hace que las clases en sí sean más productivas, porque los estudiantes vienen con preguntas, vienen como más predispuestos.
¿Vos qué opinás, Nico?
Orador 1
Sí, sí, tal cual. Hay una, yo siempre, o sea, algo que noto que es que los estudiantes que tienen mucho lo que es el input comprensible, o sea, que escuchan mucho español, además de las clases, es que, no sé, es como que en solo un año, como que hablan muy bien, como que aprendieron mucho más de un estudiante que capaz está muy enfocado en la gramática, o en un enfoque más, no sé, estructurado, o enfocado en las estructuras.
Orador 2
O que solamente están en contacto con el idioma en esa hora de la clase, también eso hace más complejo el proceso, en mi opinión. Por eso trato de incentivarlo a que escuchen lo más posible.
Orador 1
Sí, para mí también eso, como que, o sea, para mí el resultado del nivel español de un estudiante no depende solamente del profesor, sino como obviamente también mucho del estudiante, o sea, como que el profesor te va a dar las herramientas y te va a ayudar, pero como que si vos no haces nada después, es como que vas a progresar mucho más lento también.
Orador 2
Sí, tal cual, como es un trabajo 50-50. Sí, sí, sí. ¿Has tenido casos de éxitos, Nico, que quieras compartir?
Orador 1
Sí, muchos, sí, varios. No me acuerdo en este momento específicamente si tuviera que decir, porque tengo varios, pero sí, o sea, me sorprenden. Hay una, yo siempre recomiendo, hay una página que es muy famosa que se llama Dreaming Spanish, no sé si la conoces, pero muchos estudiantes que llegan a mis clases dicen, sí, estoy escuchando, no sé, estos videos, y me doy cuenta que es como que, no sé, ¿sabes?
Un montón de cosas que un estudiante que nunca escucha nada nunca podría decir. No sé si a vos también te pasa eso.
Orador 2
Me ha pasado de tener un estudiante que escucha Dreaming Spanish y es increíble el progreso que hizo en un año. O sea, porque bueno, siempre ha venido regularmente a las clases también, pero está en contacto con esos recursos que mencionás, y sí, la verdad que me ha pasado de ver el progreso así muy rápido cuando están en contacto con los recursos.
Orador 1
Sí, y para los que no saben, vos, digamos, ¿cómo podríamos explicar a una persona lo que es el input comprensible, o la teoría del input comprensible?
Orador 2
Bien, para alguien que no sabe, bueno, el input comprensible vendría a ser un caudal de lenguaje con el que tendría que estar en contacto el estudiante para progresar en su aprendizaje de la lengua. Nosotros, bueno, todo esto desde la teoría de Krashen, nosotros tenemos algunos filtros que serían, que entorpecen el aprendizaje de la lengua, entonces estos filtros vendrían a ser la baja autoestima, la baja motivación y los niveles altos de ansiedad. Para bajar esos niveles, esos filtros, lo que tenemos que hacer es presentarle al estudiante un desafío que sería este input comprensible, pero es un desafío que es lo suficientemente preciso para que el estudiante logre comprender.
Entonces, por ejemplo, si estamos dando animales, el estudiante crea una pregunta de ¿cuál es tu mascota favorita? Nuestro input comprensible, el caudal de lenguaje que nosotros le devolvemos al estudiante, no debería ser ¿qué animales son los más peligrosos de la selva? sino ¿preferís perros o gatos?
Algo que es justo, lo desafiante en el punto justo de desafiarlos, pero a la vez los mantenemos en un nivel donde ellos puedan comprender lo que está pasando. Eso vendría a ser el input comprensible.
Orador 1
Claro, sí, eso de los filtros es verdad. Cuando estamos nerviosos, angustiados por algo, tristes por algo, como que no tenemos ganas de hacer algo, hay una barrera que te impide el aprendizaje, básicamente eso. O también, por ejemplo, si no te gusta el idioma, si te obligan a aprender el idioma, también, como que no vas a aprender.
Orador 2
Sí, tal cual, como que todo eso baja la motivación. Tengo una pregunta para vos, Nico. ¿Cuál es el rol de la motivación en tus clases?
Orador 1
¡Qué pregunta! Para mí es muy importante. Siempre intento motivar a los estudiantes, porque también me pasó, no sé si vos alguna vez hiciste clases en Italki, pero yo hice algunas, y después de la clase, cuando terminábamos el horario de la clase, el profesor a veces me escribía, o me dejaba un comentario en el perfil como profe, y eso es como que te motiva.
Puede ser eso, puede ser un mensaje antes de la clase, decirlo antes de que termine la clase, como, no sé, hoy hablaste re bien, no sé, algo así puede ser. Pero sí, siempre me parece que ayuda mucho, principalmente con los estudiantes que tienen como un nivel intermedio, y que sienten que están como estancados, que no pueden progresar. Creo que es muy importante en ese momento.
No sé, vos, ¿qué pensás?
Orador 2
Yo totalmente de acuerdo con que es importante marcarle los logros, porque muchas veces pasa que como estudiante es difícil ver tu progreso, porque sentís que estás como, o estancado, o como que no. Es mucho más fácil para el profesor ver el camino que está recorriendo el estudiante, y sí, es re importante cada cosa que vemos mencionarles.
Orador 1
Sí, porque eso también es como muy, suele pasar que estamos aprendiendo un idioma, y si no vemos progreso, si no tenemos a nadie que nos dé como ese refuerzo positivo, como que la persona abandona y deja de estudiar. Y eso, si no tenés un profe que te diga lo que estás haciendo, estás haciendo bien. Sí, sí.
Y creo que eso también forma parte de la teoría de Crashen, como estar motivado, mantenerte.
Orador 2
Sí, mantenerte motivado, sí.
Orador 1
¿Y cuál es el rol de la gramática en esto de la teoría del input?
Orador 2
Bien, sí, hay muchas discusiones entre teóricos entre qué rol ocupa la gramática en los enfoques más comunicativos. Yo creo que hoy por hoy se usan enfoques más poscomunicativos, que vendrían a ser como una mezcla, no es todo totalmente comunicativo, ni todo totalmente tradicional. Entonces el rol que vendría a ocupar hoy la gramática vendría a ser más de un puente para que el alumno pueda comunicarse.
Entonces es como que es súper necesario saber conceptos de gramática, pero sobre todo porque es como querer subirse a manejar un auto sin subirte al autódromo. Entonces es como, la gramática vendría a ser eso, como lo que te permite comunicarte y es crucial esto de enseñarla. Pero hoy por hoy en día hay muchas formas de enseñarla de una manera que no sea tan teórica y que le veamos el uso práctico, porque bueno, la gramática está en todas las conversaciones, así que hay muchísimas formas de llevar lo que es la gramática a la práctica directamente y sin tantas explicaciones y sin que el alumno tenga que saber términos gramaticales y esas cosas que es lo que más asusta por ahí.
Orador 1
Sí, también, bueno, no sé, en mi experiencia en Italki, no sé la tuya, pero hay muchos estudiantes que prefieren como una conversación, como que capaz a veces sí tienen dudas de gramática, pero es como que quieren salir de la estructura de las escuelas de idiomas que es siempre estructura, gramática, estructura gramática y poca conversación. Creo que las clases de Italki, al menos desde mi experiencia, la mayoría quiere solamente hablar y capaz a veces sí algunas explicaciones de gramática, pero como que son muy pocos los estudiantes que quieren como algo tan así como de la vieja escuela o tradicional, me parece.
Orador 2
Ya no se está buscando enfoques tan tradicionales, por eso te digo, es como que es más un enfoque más poscomunicativo que tradicional, lo que se está aplicando hoy en día en las clases. Y sí, en Italki hay de todo. Me ha pasado de tener estudiantes que prefieren clases así más gramaticales y otros que prefieren solamente conversar.
Es como que eso es lo bueno de que haya variedad de profesores que ayudan mucho.
Orador 1
Sí, sí, literalmente en Italki hay estudiantes, ya sabemos, todos los estudiantes. Yo cuando vivía en Córdoba, siempre que nos juntábamos, siempre hablábamos de nuestros estudiantes.
Orador 2
Era como un tema de conversación.
Orador 1
Sí, siempre como, no sé, alguna anécdota. Porque siempre, en realidad, siempre había como, bueno, siempre hay estudiantes nuevos que llegan, o no sé, me acuerdo que siempre hablábamos sobre eso. Y vos, por ejemplo, en toda tu experiencia con Italki o dando clases en línea, ¿cómo manejás el tema de las correcciones de, no sé, notas de la clase?
No sé, ¿cómo te organizás con eso?
Orador 2
Bien, yo soy más de corregir en el momento, pero trato de que la corrección sea pertinente para el nivel en el que está el alumno. O sea, porque, por ejemplo, si un estudiante está diciendo, quiere decirme que se juntó con sus amigos y dice, ayer conocí a mis amigos, y es un nivel inicial, quizás ese no lo corregiría porque digo, como, bueno, mira, conjugó en pasado, o sea, usó un verbo parecido, se entendió. Yo priorizo corregir las cosas que, uno, el estudiante está listo para entender bien el por qué, y otra es como que, bueno, también trato de ver estas, en las teorías de estas lingüísticas se habla de la interlengua, que interlengua es el estadio donde el estudiante está aprendiendo, se crea una interlengua antes de que ellos logren producir el producto final, y por eso trato de ver en qué interlengua está el estudiante para saber qué corregir. Entonces, sí, como que no corrijo todo, corrijo lo que es más importante para el proceso de ese estudiante en ese momento. ¿Y vos?
Orador 1
Perdón, me quedé pensando, ¿la interlengua sería como la mezcla de dos idiomas que tiene? ¿Como el español y su idioma?
Orador 2
Claro, vendría a ser como lo que se arma antes de llegar a los niveles más altos.
Orador 1
Ah, ya sé, como el portuñol es una interlengua.
Orador 2
Una interlengua, claro, exactamente.
Orador 1
Ah, claro, claro.
Orador 2
Entonces, tenés varias estadías de la interlengua, o sea, hay muchas interlenguas que a veces pueden ser en combinación con la lengua materna, o con otro idioma que maneje el estudiante, o simplemente un híbrido que se armó ahí. Entonces son como los distintos niveles por los que pasa un estudiante antes de hablar fluido y antes de poder comunicarse más en español.
Orador 1
Claro.
Orador 2
¿Cómo te manejás con las correcciones, Nico?
Orador 1
Sí, muy parecido a lo que dijiste vos. Igual yo fui como aprendiendo de la experiencia, o sea, como que al principio no sabía todo esto, entonces como que intentaba corregir casi todo lo que más podía. Y después poco a poco me fui dando cuenta que, bueno, no solamente me di cuenta, sino que también hice algunos cursos también.
Entonces ahí explicaban que lo importante no es corregir todo, porque a veces es como que si vos después de terminar una clase con un profesor tenés una lista gigante de errores, de correcciones, es como que te podés frustrar, digamos. Como que no sabés por dónde empezar, porque son un montón. Entonces como que, nada, me di cuenta de eso, y nada, ahora hace mucho tiempo ya hago como estás diciendo vos, solamente corregir lo que puede ser como lo que representa más confusión.
Por ejemplo, ahora no me viene un ejemplo a la mente, pero a veces hay estructuras que son confusas, que no entiendo realmente lo que me está diciendo.
Orador 2
Ahí es re importante hacer una intervención y corregirlo.
Orador 1
Claro, claro. No pasa siempre, pero pasa me parece con esos estudiantes que todavía tienen como un nivel A2, B1, como que saben, pero también tienen problemas, a veces pasan esas cosas. Y también si estamos, por ejemplo, aprendiendo el subjuntivo, ok, bueno, ahí corrijo porque estamos aprendiendo esa estructura.
Orador 2
Exacto, sí tiene sentido corregir de acuerdo a la estructura que se está aprendiendo y no solo corregir por corregir.
Orador 1
Claro. Bueno, y para, como una pregunta para ir terminando, para vos el hecho de que ahora tengamos la posibilidad de que, no sé, de tomar, hacer clases online con un profesor nativo o no, digamos, para vos, ¿qué beneficio tiene eso para nosotros ahora, para los estudiantes?
Orador 2
Para el aprendizaje, sí. Me parece que el nativo suma un montón, pero también me parece que hay profes quizás no nativos que también pueden llegar a tener niveles muy altos de la lengua que están enseñando y eso puede llegar a beneficiarlos de la misma forma, los estudiantes, como que se vea al nativo por ahí como alguien que puede llegar a ser, por así decirlo, mejor profe, pero me parece que hay buenos profes en las dos áreas, tanto en los nativos como los que no son nativos de la lengua. ¿Vos qué opinás, qué beneficios le ves?
Orador 1
Sí, sí. No, obvio, sí, totalmente de acuerdo. Yo me refería más como a, o sea, ahora que con el internet hace unos años como que tenemos acceso a, no sé, a si querés hablar 15 minutos o media hora con un nativo o no nativo también, pero con una persona, uno a uno, lo podés hacer.
Ah, claro. Sí, entiendo.
Orador 2
Sí, me parece que trae un montón de beneficios a la hora de los contenidos socioculturales, o sea, porque no es lo mismo, bueno, si vas teniendo clases con distintos profes de distintos países, cada uno te puede ir enseñando cosas nuevas de su cultura y eso me parece que es súper enriquecedor para las clases.
Orador 1
Sí, sí, sí. Perdón, ahora se me ocurrió una última pregunta. Si tuvieras que decir en porcentajes, ¿qué porcentaje le recomendarías a los estudiantes que hablen y qué porcentaje que escuchen?
Uy, difícil esa pregunta.
Orador 2
Yo creo que le recomendaría que más escuchen, porque ponerle, capaz hablar es muy importante, pero como que el proceso del estudiante no empieza cuando empieza a hablar, como que empieza cuando está en contacto con la lengua, y yo creo que la forma menos intimidante de acercarte a la lengua es escuchando y escuchando mucho, y eso te va a abrir la puerta a hablar más, entonces diría que al principio que escuchen un 80% y vayan hablando un 30%, y ese porcentaje se va a ir haciendo cada vez más y más grande conforme se van sintiendo más cómodos. ¿Y vos, Nico?
Orador 1
Sí, sí, igual. Creo que depende, como dijiste vos, depende del nivel. Me parece que al principio, como por ejemplo si estás empezando, sos A1, sí, para mí tendría que ser, bueno, en ese caso el 90% capaz de escuchar y el 10% intentar, no sé si hablar, pero capaz podés empezar a escribir, que es producir algo.
Menos intimidante porque no tenés que hablar con nadie, solamente escribís. O también podés, si querés, hablar solo o grabarte, no sé, un audio para escucharte. Y para mí, no sé, a medida, como dijiste vos, a medida que vas avanzando de nivel, como darle un espacio más grande a lo que es el habla, pero sin dejar de escuchar.
Orador 2
Sí, sin dejar de escuchar nunca.
Orador 1
Sí, sí, sí. Después, bueno, se empieza a complicar cuando llegan a un nivel más como B1 porque como que es difícil avanzar en esa parte, pero si están constantes, sí. No sé, la constancia para mí es importante ahí también, en esa parte.
Sí, que no se desmotive cuando ya llegaron a cierto nivel. Sí. Bueno, me parece que ya estamos, pero antes de terminar, nada, darte las gracias Mile y también que, si querés decir dónde te pueden encontrar los estudiantes, obviamente voy a dejar todos tus contactos en la descripción del episodio, pero también estaría bueno que lo digas así.
Orador 2
Sí, me pueden encontrar por LinkedIn, aparezco como Milena Musin con doble S y N al final, también estoy en Italki, aparezco como inglés, como la parte de ENG y Spanish.
Orador 1
Sí, igual lo voy a poner, así que no te preocupes.
Orador 2
Sí, sí, así que bueno, me van a encontrar en Italki. Y bueno, si hay alguien que le gusta la poesía o algo, tengo un podcast de poesía.
Orador 1
Es verdad, sí, sí. Lo empezaste hace poco, hace unos días, ¿no? Sí, sí.
Orador 2
Bueno, muchas gracias Nico por invitarme y bueno, la verdad que fue muy divertido charlar con vos.
Orador 1
Igualmente, igualmente. Bueno, así que ahí tienen el contacto de Mile, que nada, estuvimos, no, ¿hace cuántos años que somos amigos? Muchísimo tiempo.
Orador 2
Tengo ocho años.
Orador 1
Sí, porque desde que yo estuve en Córdoba, desde que llegué a Córdoba, nos hicimos amigos, y sí, yo estuve ocho años viviendo en Córdoba, así que sí, y estamos siempre en contacto. Así que bueno, vayan a ver el perfil de Mile. Bueno, gracias a todos por escuchar, nos vemos en el próximo episodio.
Chau, chau.
Orador 2
Gracias, chau, chau.