Episodio 121 - La PEOR crisis de la historia argentina
Buenas, buenas, ¿cómo están? Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast, episodio 121. Espero que estés muy bien, espero que no estés pasando tanto, tanto calor como yo. Acá en Italia hace muchísimo, muchísimo calor y por eso es difícil grabar episodios con este calor.
En este momento están haciendo como casi 40 grados de calor, así que pueden imaginar lo que es vivir así. Esta semana va a ser toda así, así que yo ya no veo la hora de que llegue el frío porque detesto el calor, odio el calor. Me gusta el calor cuando hace un poco de calor, pero no mucho como ahora.
Así que bueno, estos días hay que sobrevivir. No sé, yo por ejemplo, ahora que voy al gimnasio, aprovecho esos días, ese momento del gimnasio para tener un poco de, no sé, para estar en un ambiente más fresco porque hay aire acondicionado, bueno, etcétera, etcétera. Pero bueno, hoy no vamos a hablar del clima.
Hoy vamos a hablar sobre un episodio un poco triste porque vamos a hablar sobre una de las peores crisis, yo diría la peor crisis de la historia en Argentina. Hace mucho tiempo que quería hablar sobre esto. Hay algunos estudiantes que me preguntaron sobre por qué Argentina siempre está en crisis o por qué es un país que siempre tuvo algunos problemas económicos.
Así que bueno, hoy vamos a hablar sobre la peor crisis de la historia argentina y ya vas a darte cuenta por qué digo que es la peor, porque realmente trajo muchísimos muchísimos problemas y todos los argentinos recordamos este día como uno de los peores momentos de la historia argentina. Yo en ese momento, estamos hablando del año 2001, yo era era muy chico, tenía más o menos, no muchos años, tenía creo que seis años más o menos, entonces no me acuerdo mucho, o sea, no lo viví en el momento, no lo viví como un adulto o como un adolescente, entonces no puedo hablar personalmente porque era muy chico, pero fue un momento muy difícil para muchos argentinos, especialmente argentinos que eran de la clase media o argentinos también que estaban en el sector, en un sector económico bajo. Así que bueno, si te interesa este episodio, prepárate un mate si no hace mucho calor o si no algo más fresco y empezamos.
Bueno, como dije antes, este fue uno de los peores momentos de la historia argentina. Estamos hablando, vamos a ponerlos en contexto para poder entender mucho mejor esta historia, vamos a empezar a partir de la época de los años 80 y 90. En esa época, en los años 80, Argentina estaba en una época muy difícil económicamente, como siempre.
Después de la dictadura militar, ustedes saben que Argentina tuvo varios años de dictadura militar, el país volvió a la democracia en el año 83, o sea que en el 83 Argentina salió de una dictadura que duró muchos años en manos de dictadores del ejército argentino, pero en ese momento la economía estaba muy inestable, o sea el país estaba en un momento bastante malo en relación tanto con lo económico como también con lo social. Y uno de los problemas más grandes, que como también fue ahora en los últimos años, fue la inflación. Los precios subían muchas veces un 10% cada mes, o sea la inflación era muy alta y esto obviamente afectaba a muchas personas, especialmente las personas con un poder socioeconómico muy bajo.
Los gobiernos de ese momento intentaron controlar esta inflación con diferentes planes económicos que no funcionaron y entonces la gente empezó a desconfiar en el gobierno y también en la moneda, en el peso. ¿Qué pasó después? En el año 1989, casi en los 90, apareció un hombre que muchos argentinos recuerdan, que se llama Carlos Menem. Carlos Menem fue un político que se convirtió en presidente y asumió la presidencia en medio de toda esta crisis económica muy grave.
Como dije antes, la inflación era muy alta, era una hiperinflación. Argentina tenía también una deuda, una deuda externa. No sé si todos conocen la palabra deuda.
Cuando tenemos una deuda es porque una persona nos prestó plata, nos prestó dinero. Por ejemplo, vos te quedaste sin dinero, sin plata, entonces le pedís a tu amigo un poco de plata y tu amigo te presta un poco de plata. Vos tenés una deuda con tu amigo porque tenés que devolver esa plata.
Bueno, Argentina tenía una deuda, en este caso con el FMI, el Fondo Monetario Internacional. Esa deuda estaba creciendo, creciendo, creciendo y la economía se encontraba totalmente paralizada, o sea, la economía no avanzaba. Entonces, ¿qué hizo este nuevo presidente, el presidente Carlos Menem? Para enfrentar esta situación, en el año 91, junto a su ministro de Economía que se llamaba Domingo Cavallo, ellos implementaron un plan de gobierno, un plan económico que tenía el nombre de convertibilidad, o sea, este plan económico se llamaba convertibilidad.
¿Qué significaba esto de la convertibilidad? Bueno, básicamente, para que lo entiendan, es que un peso equivalía a un dólar, o sea, un peso argentino era un dólar, eso es la convertibilidad. Y el Banco Central tenía que mantener ese balance, o sea, un peso, un dólar. Entonces, obviamente, los precios en ese momento en Argentina eran muy bajos, por ejemplo, no sé, no sé, por ejemplo, un kilo de yerba mate, un dólar, o sea, un peso, que era equivalente a un dólar.
Es solamente un ejemplo, pero para que ustedes entiendan de que un peso era un dólar. Entonces, ese fue el plan económico del gobierno de Menem junto al ministro de Economía Domingo Cavallo, la convertibilidad. ¿Qué pasó? ¿Por qué el primer gobierno de Menem fue tan popular? Hay mucha gente que dice que fue uno de los mejores gobiernos de la historia argentina.
Milley, por ejemplo, dice esto. Nos inspiró a quienes creemos en la libertad a seguir su ejemplo. Por todo esto hoy estamos haciendo homenaje al mejor presidente de los últimos 40 años, al menos.
Bueno, ahí estaba Milley que dice que Menem fue el mejor presidente de los últimos 40 años. Y bueno, ¿por qué Milley dice esto? Milley y también otras personas, otras, otras, otras personas de, o sea, políticos y también personas de ciudadanos argentinos. Bueno, Menem fue bastante reconocido por su gobierno porque hizo varias cosas.
La primera cosa es que terminó con la hiperinflación. Si ustedes recuerdan lo que dije antes, Argentina estaba en una hiperinflación, o sea, la inflación era muy alta. Y con este plan de la convertibilidad, que un peso valía un dólar, los precios obviamente dejaron de subir todos los días y la economía empezó a estabilizarse.
Otra cosa que hizo Menem, que fue reconocida por estas personas, es el acceso a créditos y consumo. La gente podía comprar bienes que, por ejemplo, un auto, cosas para la casa, incluso casas también, porque las tasas de interés bajaron y los bancos prestaban más. O sea que era más fácil comprar una casa o comprar un auto, un bien.
Otra cosa es la modernización del país. Se privatizaron muchas empresas estatales como los trenes, las telefónicas, aerolíneas y eso trajo inversiones extranjeras y mejoró ciertos servicios. Si ustedes van a Buenos Aires o si conocen Buenos Aires, por ejemplo, el barrio de Puerto Madero, que es el barrio más rico de Buenos Aires, ese barrio se hizo durante el gobierno de Menem.
Bueno, y la última, la percepción de progreso. Argentina, o sea, las personas empezaban a, digamos, a notar un progreso, un cierto progreso en el país. Empezaban a notar que Argentina estaba integrándose a un mundo más globalizado.
Muchos también empezaron a creer que el país estaba en un camino de desarrollo y de modernidad y todo eso. Acuérdense que en Argentina sigue muy vigente esta creencia de que fuimos un país pujante, un país que alimentó al mundo, que fuimos el granero del mundo. Entonces siempre está como esa intención de querer volver a esos años, esos años de gloria, de una buena economía y todo eso.
Y bueno, con el gobierno de Menem esto se sentía. Quiero aclarar una cosa. Yo todo esto que dije no es que yo lo piense, sino lo que estoy encontrando en internet de por qué la gente pensaba que Menem era un buen presidente o fue un buen presidente.
No es mi opinión. No voy a dar mi opinión sobre esto. Simplemente les estoy diciendo por qué la gente creía que Menem fue un buen presidente.
Bueno, ¿qué pasó después? ¿Qué pasó con el gobierno de Menem? Bueno, en los 90, en los próximos años de Menem, la economía argentina empezó a mostrar algunos problemas. Así es Argentina. Primero estás bien, después estás mal.
Así es vivir en Argentina. Bueno, ¿qué pasó? La balanza comercial, es decir, lo que Argentina exportaba. Exportar significa cuando un país vende productos de su país a otros países.
Importar es cuando el país compra, vamos a decir compra, productos de otros países para su país. Entonces el balance comercial empezó a tener algunos problemas. Es decir que Argentina estaba exportando menos de lo que importaba.
O sea que importaba mucho pero exportaba poco. Compraba mucho pero vendía poco, para que lo entiendan. Eso empezó a pasar.
Otra cosa es que el gobierno empezó a endeudarse. ¿Recuerdan la palabra deuda? Bueno, endeudarse significa tener más deuda. El país se empezó a endeudar más para mantener ese balance entre el dólar y el peso.
Y también obviamente para mantener el peso, o sea la moneda argentina fuerte. El desempleo creció. El desempleo, para los que no saben, es cuando una persona no tiene trabajo.
Entonces el desempleo creció, o sea la cantidad de personas sin trabajo aumentó. Y obviamente muchas personas cayeron en la pobreza, o sea se hicieron pobres. Las privatizaciones, o sea muchos sectores del país se privatizaron, o sea de público pasaron a ser privados.
Mejoraron algunos servicios, pero se generó mucha desigualdad y muchas personas perdieron el trabajo. Cuando Menem dejó su presidencia en el año 99, 1999, el país ya estaba bastante mal y la confianza en los inversores, es decir las personas que invierten, era muy baja. Bueno, por eso mucha gente dice que el gobierno de Menem fue bueno, pero solamente el primero.
Porque ustedes saben que un presidente puede gobernar en Argentina por cuatro años. Después de los cuatro años puede volver a postularse como presidente y puede, si gana, obviamente si gana, puede ser presidente cuatro años más. O sea que en total puede ser ocho años presidente.
Bueno, el primer gobierno de Menem, muchos dicen que fue bueno, el segundo no. Justamente por lo que acabamos de hablar. Bueno, acá estamos en el año 99.
Yo les dije que la crisis fue en el 2001, así que ya estamos cerca de ese momento. ¿Qué pasa en el 99? Bueno, tenemos un nuevo presidente. El nuevo presidente de Argentina en el 99 se llamaba Fernando de la Rúa.
Fernando de la Rúa asumió la presidencia con la promesa de poder resolver esta crisis. Obviamente todos los presidentes son así, todos los presidentes te van a decir yo soy la persona que vengo a resolver lo que el gobierno anterior dejó y así. Así es Argentina.
Bueno, me imagino que en sus países también es así, pero en Argentina siempre es así. Bueno, Fernando de la Rúa dijo al pueblo obviamente que él iba a resolver esa crisis porque la situación, digamos, estaba muy complicada. ¿Qué pasó en el año 2001? En el año 2001 las personas empezaron a desconfiar un poco de toda esta situación, especialmente en este plan de gobierno de la convertibilidad, que les dije antes de que un peso valiera un dólar.
Para que lo entiendan, el plan económico de que un peso es un dólar no es porque Argentina estaba muy bien económicamente y era un país con una moneda muy fuerte, que lo era, pero ¿qué pasaba? Eso tenía un costo muy alto. Argentina para tener ese balance entre el peso y el dólar tenía una deuda con el Fondo Monetario Internacional muy alta y para sostener esa deuda había que sostenerla, era difícil sostenerla. Entonces la gente empezó a sospechar, empezó a desconfiar un poco de esto.
Entonces ¿qué pasó? Mucha gente empezó a tener miedo y varias personas empezaron también a sacar sus dólares de los bancos. La gente obviamente en Argentina ahorra sus ahorros en dólares, la mayoría de la gente ahorra en dólares. Entonces la gente desconfiando de todo esto empezaron a sacar sus dólares de los bancos.
¿Pero qué pasaba? Mucha gente empezó a hacer esto, entonces los bancos obviamente no tenían suficiente dinero para darle a todas las personas porque, digamos, si todas las personas empiezan a sacar sus ahorros de los bancos, el sistema colapsa. Entonces ¿qué pasó? ¿Qué hizo el gobierno para evitar esto? El gobierno para evitar esto aplicó lo que se llama el corralito. El corralito fue una restricción que impuso el gobierno del nuevo presidente, Fernando de la Rúa, que era una restricción que limitaba la cantidad de dinero que la persona podía sacar por semana de su banco.
Entonces vos no podías sacar todo el dinero que tenías en el banco, tenías que esperar. O sea, tenías que, por ejemplo, el límite era, ahora lo vamos a escuchar, pero era creo que 200, 250 pesos o dólares por semana. O sea, tenías un límite, no podías sacar toda la plata que quisieras.
Queridos amigos, hasta 250 pesos puede retirar el efectivo cada semana, es decir, en billetes y monedas. Bueno, ahí estamos escuchando. Solamente 250 pesos la gente podía sacar por semana.
Ustedes se pueden imaginar la bronca. La bronca en Argentina significa cuando una persona está enojada. Si yo estoy muy enojado puedo decir, qué bronca.
Así con un golpe en la mesa. Qué bronca, qué bronca. No puedo sacar plata, mi propia plata, mis propios ahorros.
Yo trabajé toda mi vida y ahora no puedo sacar esa plata del banco. Imagínense la bronca que tenía la gente en ese momento. Que mucha gente empezó a salir a la calle y a romper cosas, no sé, a todo.
Porque imagínense, todo esto, como dije antes, empezó como un miedo. Ese miedo empezó obviamente por la televisión, por los diarios, algunos políticos también, como dije antes, estaban diciendo que este plan de sostener el balance entre el peso y el dólar estaba un poco en peligro porque era muy difícil para el gobierno sostenerlo. Entonces claro empezó como un miedo la sociedad, pero la sociedad no pudo sacar sus ahorros de los bancos porque el gobierno impuso esta restricción antes de que el sistema colapse.
Entonces este corralito que fue la restricción que limitaba la cantidad de dinero que la gente podía sacar por semana hizo que el caos y la crisis comenzara. Acá ahora ustedes van a poder escuchar los gritos de la gente en frente a los bancos, en frente a los trabajadores de los bancos y la bronca que tenía la gente para que puedan entender lo que fue vivir este 2001. Obviamente la gente estaba muy muy enojada con todos, con los bancos, pero especialmente con con el gobierno, con el presidente, con Fernando de la Rúa.
Fue un periodo de caos total, hubo saqueos. No sé si conocen la palabra saqueo. Un saqueo es cuando muchas personas se organizan, o a veces no, y entran a un supermercado ilegalmente.
O sea, no es que entren ilegalmente, pero ilegalmente empiezan a robar cosas, a robar alimentos. Eso lo ven, por ejemplo, en las películas The Walking Dead o películas de crisis humanitaria, de zombies y bueno eso pasa en Argentina también, en una crisis económica. Hubo muchos saqueos, la gente empezó a salir a las calles desesperada, obviamente porque mucha gente contaba con esa plata para comer.
Y obviamente en estos días que fueron muy críticos, esto fue en diciembre, el 19 y el 20 de diciembre del año 2001, cerca de navidad. O sea, imagínense ustedes que esto te pase cerca de navidad, cuando navidad es un momento en el que tenés muchos planes de viajes, de la cena con tu familia. O sea, fue muy muy muy muy terrible la situación.
¿Y qué pasó después de todo esto? Bueno, obviamente el gobierno también impuso medidas. El gobierno declaró estado de sitio. Estado de sitio es cuando las personas básicamente no pueden salir a la calle y si lo hacen o si protestan, la policía puede reprimirlos o puede incluso llevarlos a la cárcel.
El estado de sitio lo declaró el presidente de la RUA porque obviamente vio que estaban saqueando supermercados, que estaban quemando cosas. Fue muy terrible el colapso de todo, de la crisis. Y bueno, ¿qué pasó? Ustedes se preguntarán, bueno, ¿qué pasó después? Me imagino que están pensando ¿qué pasa? Bueno, la historia no terminó bien.
El 20 de diciembre nuestro querido presidente, ex presidente, Fernando de la RUA, renunció. ¿Qué significa renunciar? Cuando vos estás en un trabajo que no te gusta, podés renunciar. O sea, podés decir, ok, yo me voy, no me gusta más este trabajo, chau.
Así hizo el presidente Fernando de la RUA, renunció obviamente. Y una de las mejores escenas, en realidad peores escenas, no sé si peores o mejores de la política argentina, es que el presidente... no sé si conocen ustedes Buenos Aires, pero en Buenos Aires tenemos la Casa Rosada, que es como la Casa Blanca en Washington. Nada más que nosotros tenemos la Casa Rosada y en frente de la Casa Rosada está la Plaza de Mayo.
La Plaza de Mayo es un lugar histórico de Argentina, porque siempre es el lugar donde la gente va cuando hay protestas, manifestaciones. Bueno, porque es la casa donde está el presidente, entonces obviamente tiene un significado muy importante para Argentina. El presidente de ese momento, de la RUA, al ver que la plaza estaba llena de gente y no era porque lo amaban, sino porque lo querían matar.
¿Qué hizo? Obviamente no podía salir caminando. ¿Y qué hizo entonces? A ver, voy a dejarlos pensar, a ver qué piensan que hizo. ¿Cómo salió de la Casa Rosada Fernando de la RUA? Bueno, Fernando de la RUA salió de la Casa Rosada en helicóptero.
Así fue cómo se terminó este gobierno que trajo esta crisis en el año 2001, simbolizando todo este colapso político y social del país. A veces ustedes piensan que en sus países hay problemas. Bueno, acá tienen un problema en Argentina.
El presidente saliendo en helicóptero por el techo de la Casa Rosada. Bueno, ahí se iba Fernando de la RUA en helicóptero y bueno, obviamente Argentina se quedó sin presidente. ¿Qué pasó? Bueno, acá viene otra de las partes interesantes de esta crisis.
Argentina tuvo, después de Fernando de la RUA, después de la renuncia de este presidente, tuvo cinco presidentes en once días. En once días hubo cinco presidentes. Ustedes se preguntarán ¿por qué cinco presidentes? Bueno, porque era muy difícil resolver toda esa situación, toda la situación en la que estaba el país.
Imagínense que el país estaba prendido fuego, básicamente. Estaba con una deuda extrema con el Fondo Monetario Internacional. También la inflación no estaba bien.
Estaba el problema del corralito, estaba el problema de la convertibilidad. Bueno, en el año 2002 el presidente Dualde, es otro presidente, tomó la presidencia y terminó con este plan económico de la convertibilidad. O sea, un peso ya no valía un dólar.
Obviamente el peso empezó a devaluarse, o sea, empezó a perder su poder. Hubo inflación otra vez, pero obviamente después, digamos, después del gobierno de Dualde, la economía empezó, a partir más o menos del año 2003, empezó a estabilizarse y Argentina empezó a crecer un poco otra vez. Y bueno, si quieren seguir escuchando cómo siguió después, puedo hacer otro episodio, porque después vino el kirchnerismo, el gobierno, después estuvo Mauricio Macri y después estuvo, bueno ahora, Millet.
No, perdón, después Mauricio Macri, estuvo Alberto Fernández y después Millet. Pero bueno, hoy en este episodio estábamos hablando de la crisis del 2001. Bueno, espero que después de todo esto hayan entendido.
No es un tema fácil de explicar, ni tampoco es un tema fácil de entender, pero creo que lo expliqué de diferentes formas para que puedan entenderlo, y también con un poco de audios en contexto. Bueno, ¿sabían sobre esta crisis económica de Argentina? Si sabías, déjame un comentario y te leo. Quiero aprovechar a leer sus comentarios, porque ustedes me mandan comentarios y yo me gusta leerlos, así que voy a leerlos.
En el último episodio, que fue el episodio 120, que hablé sobre cosas bizarras que hacemos los argentinos, More Melis, que creo que es Melisa, que participa en el club de conversación, me dijo Me encanta el app que lleva el helado. He ordenado helado del app DoorWalk Dash en los Estados Unidos un par de veces porque vivo en Texas y el verano es muy caluroso. Como mucho helado.
También me reí cuando dijiste que los argentinos no toman mucha agua y después dijiste es importante tomar agua. Bueno, gracias por tu comentario. Creo que sos Melisa.
Sí, sí, yo en realidad siempre tomo agua, porque, y más ahora que hace como 40 grados, necesito tomar agua. Y también cuando estoy en clases, también tomo agua. Mis estudiantes seguramente se dan cuenta de eso.
Bueno, Loreline o Loreline, no sé, dice, soy ítalo-argentina y la verdad me hizo sonreír que muchas cosas, como el aplaudir al piloto, se hacen aquí en Italia también. Saludos. Este comentario me sorprendió porque yo no sabía que en Italia también lo hacían.
Es interesante eso. Verdaderamente no sabía. Yo nunca tomé un avión dentro de Italia.
Siempre tomé aviones como, o sea, en Europa, pero nunca un avión dentro del territorio italiano, digamos. Así que, bueno, gracias Loreline por tu comentario. Aprendí algo nuevo.
Bueno, y el último comentario, que es de Mikhail, dice, me encantó. Gracias. Bueno, gracias Mikhail por tu comentario.
Es muy interesante para mí que les ayuden estos episodios. Bueno, si te gustaría dejarme un comentario, lo podés hacer en Spotify y te voy a contestar por audio y también escribiéndote un mensaje, o sea, contestándote en la misma aplicación de Spotify. Bueno, nada más para decir, así que nos estaremos viendo en el próximo episodio.
Muchas gracias por haberme escuchado. Nos vemos. Chau chau.