Episodio 120 - Cosas bizarras que hacemos los argentinos
Buenas, buenas, bienvenidos a todos, bienvenidas también a un nuevo episodio de The Pocket Spanish Podcast, episodio 120, ya llegamos al 120. Bueno, espero que estén pasando una muy buena semana, seguramente algunos de ustedes están de vacaciones, seguramente porque estamos en agosto, así que para la gente que está en el hemisferio norte es muy probable que estén en la playa o estén, no sé, en la montaña, puede ser. Bueno, hoy tenemos otro episodio, pero antes de empezar quiero recomendarles que escuchen un episodio en el que estuve de Argentutor, de Español Argentino Podcast, vayan a escucharlo, hablamos ahí en el último episodio con él, con Nico sobre, bueno, mi experiencia en Italia y otras cosas más sobre cómo es vivir en el extranjero para un argentino, estuvo bastante interesante la charla, así que nada, les recomiendo allá escuchar el podcast.
Bueno, hay muchos podcasts ahora de Español Argentino, así que eso es muy bueno, porque tienen la posibilidad de poder escuchar más, así que eso es genial. Bueno, antes de empezar con el episodio de hoy, les recuerdo que si les gusta este podcast, la mejor forma de ayudarme es, bueno, pueden recomendarlo con sus amigos o también lo mejor es dejarme cinco estrellas en Spotify, eso ayuda a que el podcast llegue a más personas. Bueno, ahora sí, hoy vamos a hablar sobre un tema bastante interesante, que es sobre las cosas que les pueden parecer un poco raras, extrañas, vamos a decir bizarras sobre los argentinos, a los extranjeros.
Sí, hay muchas cosas que para un extranjero puede ser extraño, cosas que hacen los argentinos, así que hoy vamos a hablar un poco de eso, son cosas que yo hice como una lista de cosas que vi por internet, de videos, bueno, un poco también con el chat GPT, con experiencias de estudiantes, cosas que me han dicho, así que bueno, voy a discutir con ustedes hoy, probablemente algunas de estas cosas ya las conocen, ya la saben y otras seguramente no, así que bueno, vamos a descubrirlo juntos. Bueno, vamos a empezar con una que ya conocen, que todos ya saben, que es el mate. El mate que los argentinos lo tomamos casi todo el día, todo el día, pero creo que una de las cosas que más choca a un extranjero es el hecho de compartir el mate con los otros, o sea, compartir la bombilla con los otros, el hecho de compartir algo, ¿no? A muchos extranjeros les puede parecer un poco, no sé, un poco raro usar la misma bombilla dentro de un mismo grupo, pero nada, o sea, creo que es parte del ritual del mate, el mate no es solamente una bebida, el mate es como un ritual, es algo cultural y verdaderamente los argentinos no pensamos en eso, o sea, no pensamos en que estamos compartiendo algo con otra persona y que esa persona puede, no sé, tener algo, estamos ahí, no, directamente no pensamos en eso, solamente es algo automático que hacemos y nada más.
Hay personas, por ejemplo mi tía, que limpian la bombilla, si la bombilla es ese objeto que usamos para que el agua pase, el personas que limpian antes de tomar el mate, limpian un poco la bombilla con una servilleta, servilleta es eso que usamos para limpiarnos la boca, es algo de papel y bueno hay mucha gente que usa la servilleta para limpiar, es un poco de saliva, de la saliva de, no sé, de otra persona, pero no mucha gente lo hace verdaderamente, o sea, es como parte de la cultura y parte de lo que es tomar mate, básicamente. Así que bueno, esa es la primera cosa que te puede parecer un poco extraña de esta cultura argentina, tome un poco de agua. Bueno, la segunda se relaciona un poco con lo que acabo de decir recién, el agua.
Esto lo vi en un vídeo de una chica que es de Argentina pero su familia es coreana y ella lo que decía era que los argentinos tomamos poca agua, pero por ejemplo en un contexto de cena, de cena familiar, los argentinos preferimos tomar otras bebidas, por ejemplo vino, cerveza, gaseosas, coca-cola, cualquier bebida excepto el agua y es un poco así, yo creo que es un poco así. En Argentina, por ejemplo, son muy comunes las aguas saborizadas. El agua saborizada es un agua que tiene sabor, sabor a frutas, generalmente a pera, manzana, naranja, hay de todo, de todo tipo de agua saborizada y obviamente no es para nada saludable, o sea, es azucarada, pura azúcar, pero es verdad que cuando tenemos una cena, tenemos algo así como especial en familia, con amigos o la cena de navidad incluso, es como que no tomamos agua, como que ese momento está dedicado a tomar otra cosa excepto agua y esto puede ser diferente en otras culturas y puede ser algo chocante para un extranjero.
No sé cómo es en sus países, pero en Argentina es verdad esto. Bueno, la tercera cosa que probablemente algunos ya saben es el hecho de no sacarte las zapatillas cuando entras a la casa. Muchos argentinos, la mayoría pienso, cuando entran a la casa no hacen nada, o sea, siguen con las mismas zapatillas que estaban usando en la calle y obviamente en muchas culturas esto es diferente, cuando una persona entra a su casa lo primero que hace es cambiarse las zapatillas y se pone un calzado para estar adentro de la casa.
Esto en Argentina no se hace, la mayoría de la gente sigue usando lo mismo. Obviamente no sé por qué se hace, no sé el motivo por el cual hacemos esto, yo creo que es algo más que nada porque como muy poca gente lo hace, no estamos expuestos a ese hábito, entonces es como que se volvió algo cultural básicamente. Entonces la gente directamente no lo hace.
Obviamente hay familias y personas que sí lo hacen, obvio que sí, siempre hay excepciones, es difícil hablar así como generalizar porque no se puede, pero la mayoría de la gente, o sea, si vos vas a Argentina, vas a ver que los argentinos, la mayoría no se cambia las zapatillas al momento de entrar a la casa. Y la verdad que es mucho mejor ponerte zapatillas diferentes porque vos cuando entras a tu casa estás trayendo un montón de suciedad y de bacterias y de microbios de la calle a tu casa. Y también otra cosa, tenés que limpiar el doble porque obviamente la calle está toda sucia y vos estás trayendo toda esa suciedad a tu casa básicamente.
Así que obviamente es mejor lo que hacen en otros países, pero bueno, la Argentina es parte de la cultura, no hacerlo. Bueno, otra de las cosas que también es un poco que puede ser chocante es la forma de saludarnos. También, por ejemplo, saludarnos con un beso.
Argentina es muy común saludarte con un beso, especialmente personas que ya te conoces, pero también con personas desconocidas. Obviamente no es un beso, un beso, verdaderamente un beso, es como una forma de acercar tu cara a la cara de la otra persona y se hace generalmente como un sonido. Es como, no sé, no es verdaderamente un beso lo que se da, sino simplemente como que se acerca la cara a la otra persona y es una forma de saludar, nada más.
Pero yo sé que en muchas partes es un poco chocante, especialmente entre hombres, porque obviamente la mayoría de las culturas los hombres solamente se saludan con la mano o simplemente con la cara, con un gesto, pero en Argentina depende. En realidad depende de la persona, también depende de cuánto se conozcan las dos personas, pero en general se puede decir que sí, que tenemos como más una tendencia a ser como más pegotes, diríamos en Argentina, como que estamos más cerca. Obviamente esto depende de la cultura, también depende de la provincia, hay provincias que son más, no sé, las personas son un poco más cálidas, están más cerca, por ejemplo en Córdoba.
En Córdoba la gente es súper cálida, súper amable, simpática y ellos es como que están todo el tiempo así como juntos. Hay personas o provincias que son un poco más frías, no sé, por ejemplo la gente capaz en Buenos Aires o también, no sé, en provincias del sur puede ser un poco más fría, pero sí depende, eso depende de la persona. Bueno, otra de las cosas, que esto ya lo saben, en Argentina todo es más tarde, todo es para después.
Los horarios. Los horarios de la cena, por ejemplo, en Argentina es imposible cenar a las 6 de la tarde. A las 6 de la tarde no vas a encontrar un restaurante abierto para comer, o sea, para cenar.
Es probable que sí esté abierto, pero no vas a poder cenar, vas a poder merendar, porque a las 6 de la tarde en Argentina se merienda. La merienda es como el desayuno, pero el desayuno de la tarde, o sea, básicamente se toma un café, por ejemplo, o también un mate con alguna cosa dulce, etcétera. Pero en Argentina es como todo mucho más tarde, incluso también, bueno, la hora de la cena, los horarios del supermercado, por ejemplo, podés, si querés, hacer las compras a las 9 de la noche, 9 y media, está abierto todavía.
Hay mucha gente que cena después de las 10, 10 y media, 9 y media, 9 de la noche. Son muy pocas las personas que cenan temprano, por ejemplo, a las 8, 8 y media, no es muy común. Yo diría que en promedio la mayoría de la gente cena más o menos a las 9, 9 y media, es como el promedio de la cena en Argentina.
Y también obviamente si salís al boliche, o sea, de fiesta con tus amigos, no esperes ir a las 12 de la noche porque eso no va a pasar, vas a tener que esperar hasta las hasta la 1, hasta las 2 de la madrugada para ir recién a la fiesta, hasta más o menos hasta las 7 de la mañana, toda la noche. Así que sí, bueno, en Argentina todo es más tarde, vivimos como, somos como más nocturnos, no sé, no sé por qué. Bueno, otra de las cosas que que vi acá en esto es que en Argentina adoramos a los ídolos como si fueran santos.
Bueno, a ver, no sé si entendieron. Básicamente esto es que cuando una persona es famosa, por ejemplo, hablamos de Messi, hablamos de Maradona, hablamos de cualquier artista que sea muy famoso, no solamente argentino, también puede ser un artista o una banda internacional. Por ejemplo, si ustedes buscan algún concierto de Coldplay en Buenos Aires, algún concierto de, no sé, algún artista internacional, van a ver que la gente está loca.
Básicamente es como el fútbol, pero en la música. Ustedes saben que el fútbol, los argentinos se vuelven locos también. Y bueno, esto pasa lo mismo, pero en la música especial.
O sea, yo sé que esto pasa en todo el mundo, pero en Argentina es como más intenso, es más pasional. Se siente mucha pasión, verdaderamente. O sea, si ustedes buscan vídeos, lo van a ver.
O sea, la gente salta, la gente se vuelve loca, verdaderamente. Y pasa también con famosos que son famosos hace poco tiempo. O sea, por ejemplo, ahora que hay muchos influencers, que se usa mucho TikTok o Instagram, hay influencers que son famosos hace, no sé, un año.
Solamente porque dijeron una frase un poco estúpida en internet y ya son famosos. O sea, ya tienen un club de fans. El otro día, por ejemplo, hay un influencer que fue al obelisco, el obelisco, para los que no saben, es un monumento en Buenos Aires.
Estaban todos los fans alrededor. Es como que, no sé, a mí particularmente mucho, bueno, depende del artista, depende de la banda, pero es algo que veo en Argentina. Somos muy apasionados por la música y, bueno, mucha gente también por el fútbol o por el deporte.
Y eso también lo dicen muchos artistas, de que cuando van a tocar Argentina, cuando tocan, hacen conciertos en Buenos Aires, les gusta mucho tocar en Argentina porque sienten como esa pasión, esa energía de la gente, esa vibra muy particular del público argentino. Así que, bueno, eso también te puede llamar la atención si vas a Argentina. Bueno, esperen un segundo que tomo agua.
Ok, es importante tomar agua. Bueno, la próxima cosa es la siguiente. En Argentina es muy común pedir helado.
Sí, helado. Vamos a decir, en Argentina se consume mucho helado. Es un país que es consumidor de helado por excelencia.
De hecho, el helado argentino es bastante bueno. El helado argentino, vi en internet que es el segundo mejor del mundo. El primero es el italiano, obviamente.
Tiene sentido porque en Argentina hay muchos inmigrantes italianos, mucha gente con origen italiano y entonces, bueno, el helado es algo también cultural de Italia. Pero bueno, lo que quiero decir es que en Argentina es muy común, por ejemplo, pedir helado por delivery. O sea, que vos estás, por ejemplo, mirando una película en Netflix, vamos a decir un sábado de la noche, son las 12 de la noche, es la medianoche, y en muchos países a esa hora ya es muy tarde.
Por ejemplo, en Estados Unidos yo sé que es tarde para ustedes, pero en Argentina no. Y vos podés agarrar tu teléfono, entrar a una aplicación de delivery, pedís, por ejemplo, medio kilo de helado, incluso un kilo de helado, y te lo llevan a tu casa. En unos minutos, en 10-15 minutos, tenés el helado en tu casa.
Y eso en muchos países no existe, que vos puedas pedir helado y que una persona en moto o en bicicleta te lo traiga a tu casa. Yo sé que en casi todos los países existe el delivery y existe el delivery de comida y todo eso, pero escuché a muchos extranjeros que dijeron que en sus países no existe el delivery de helado, exactamente de helado. O sea que vos, para tomar helado, tenés que ir a la heladería, no hay otra forma de tomar helado.
O también, por ejemplo, si vas a una fiesta, no sé, a un casamiento, tomás helado ahí, pero no es tan común como en Argentina pedir helado para comer en tu casa mirando una serie y también poder pedir mucho helado, ¿no? porque estamos hablando de un kilo, o sea, medio kilo de helado. Bueno, en Argentina es súper común y es algo que, nada, puede ser sorprendente o que les puede parecer interesante si están en Argentina y ven eso. Bueno, la próxima es muy interesante.
Son dos que son muy parecidas. Cuando un nene o un niño se pierde en la playa, es muy común que los chicos se pierdan y no encuentran, por ejemplo, a su papá, a su mamá. En Argentina, lo que lo que hace la gente generalmente es aplaudir.
¿Conocen este verbo? Aplaudir es básicamente esto, cuando juntamos nuestras manos y golpeamos. Bueno, la gente empieza a aplaudir. Imagínense que un nene está perdido, empieza a llorar.
Este nene llora, llora, llora. Y bueno, generalmente un hombre, un hombre, una mujer también puede ser, le pregunta qué pasa, por qué llora, si está perdido o no. Y bueno, si confirman que el nene está perdido, lo que hacen, el hombre generalmente lo sube a sus hombros, al nene, para que la gente lo pueda ver, y todos empiezan a aplaudir de esta forma.
O así, o más rápido también, puede ser. Entonces, es como que la gente empieza a sumarse, porque ven que todos están aplaudiendo, y todos en Argentina sabemos que si la gente aplaude de esa manera, es porque un nene está perdido. Entonces, de esa forma, los papás, o sea, los padres, si están cerca de ese lugar, pueden darse cuenta que si el nene está perdido o no, y ahí lo encuentran, y bueno, eso.
Esto yo sé que en muchos países no existe, y creo que es, no sé, algo interesante de nuestra cultura, de querer ayudar al otro, de ayudar a la gente que necesita, no sé, es como, me parece que es parte de eso, del compañerismo, de ser compañero, creo que es por eso. No sé si en otros países existe esto, pero creo que en muchos no existe. Así que bueno, pueden dejarme comentarios, a ver todo lo que estoy diciendo, a ver si en sus países también existe o no.
Bueno, otra cosa, creo que a los argentinos nos gusta aplaudir, o tenemos algo con los aplausos, porque también muchos argentinos aplauden cuando un avión aterriza. Cuando un avión aterriza, o sea, cuando llega a su ciudad, a su destino final, todos empiezan a aplaudir. No sé si ustedes tuvieron esa experiencia, pero es muy común.
Capaz que si ustedes viajan a Argentina, dentro de Argentina, un vuelo nacional, lo van a poder ver. Es muy común. Yo creo que lo hacemos porque, no sé, queremos como felicitar al piloto por el trabajo que hizo, pero es un poco raro igual, porque se supone que el piloto sabe lo que tiene que hacer y es su trabajo, pero al mismo tiempo es algo lindo, no sé, es como, no sé, ser piloto para mí es algo muy difícil y creo que, no sé, aplaudirlo es como decirle gracias por el trabajo difícil que hiciste y básicamente por no morir, porque obviamente viajar en avión puede ser, no, o sea, no es peligroso, porque viajar en avión es uno de los transportes más seguros, es el más seguro en realidad, pero bueno, no sé, es una forma cultural que tenemos los argentinos, que a veces mucha gente aplaude cuando el avión llega al destino.
No sé si en otros países lo hacen, pero yo sé que es muy típico de Argentina, no sé, tampoco. Bueno, la última cosa extraña de mi país de Argentina y seguramente muchos de ustedes si fueron a Argentina lo vieron, es que vos, por ejemplo, estás caminando por la calle y podés ver a un auto que tiene una botella de plástico arriba, una botella o también puede ser algo más grande, generalmente de plástico, generalmente puede ser un bidón. Un bidón es como una botella de plástico, pero más grande.
En un bidón generalmente es para contener aceite, por ejemplo, aceite o cosas más densas que el agua. Bueno, no importa. Lo que hacen es poner arriba del auto un bidón o una botella de plástico y de esa manera, eso significa que ese auto está a la venta, o sea que el dueño, el propietario de ese auto quiere venderte, o sea, vender el auto, si está a la venta.
De esa manera, las personas que pasan por la calle dicen, ah, ok, este auto se vende. No sé por qué se hace, no me pregunten por qué, pero en Argentina si una persona quiere vender su auto pone una botella o un bidón de plástico arriba y así puede atraer a clientes. No todos lo hacen, obviamente, no sé quién lo hace, quién no, pero es común, o sea, es parte de la cultura y yo sé que muchos de ustedes capaz lo vieron y no sabían por qué se hace y bueno, ahora en este episodio aprendieron por qué se hace.
Bueno, esas fueron algunas de las cosas más extrañas que podamos hacer los argentinos y que a muchos extranjeros les puede parecer un poco bizarro. Bueno, espero que les haya parecido interesante este episodio. Es la segunda vez que lo grabo, porque la primera vez que lo grabé se escuchaba mal, así que espero que ahora se escuche bien, porque si no... Que tengan un buen fin de semana y quiero que me cuenten si en sus países algunas de las cosas que dije son así o si son diferentes.
Bueno, espero que tengan una buena semana y nos estaremos viendo en el próximo episodio. Chau chau!