Ir al contenido

Hipocondría (según los miembros del club de conversación)

Hola hola estudiante ¿cómo estás? Bienvenido a un nuevo episodio del podcast. Muchas gracias por estar acá escuchándome. Es un buen día seguramente porque estás escuchando español, así que bienvenido a un nuevo episodio.

Si todavía nunca me escuchaste, si es la primera vez que me estás escuchando, bueno, mi nombre es Nicolás. Este es un podcast para estudiantes de español, especialmente los estudiantes que están interesados en el español de Argentina o el español, mejor dicho, rioplatense. Estás en el episodio 119 y hoy tenemos un episodio muy muy interesante como todos.

Todos los temas que hablo siempre para mí son interesantes, capaz que para ustedes no, pero para mí sí, así que bueno. Pero antes de empezar con el episodio te recuerdo que, bueno, si te gusta este podcast, si sentís que te ayuda con tu español, no sé, en el día a día, mientras estás en el gimnasio, mientras estás caminando, mientras estás, no sé, limpiando tu casa, si sentís que te ayuda, que te ayuda con tu fluidez o a ganar vocabulario nuevo, podés dejar cinco estrellas. No me quejo si me dejas cinco estrellas en Spotify o también si me dejas un comentario, ¿por qué no? Bueno, dicho esto, podemos empezar con el episodio de hoy.

Hoy vamos a hablar sobre un tema muy interesante, muy amplio, amplio porque se pueden decir muchas cosas sobre esto, y es un tema que hablamos en el episodio, perdón, no en el episodio, hablamos en el club de conversación del podcast, sí, porque el podcast tiene un club de conversación de estudiantes de todo el mundo, verdaderamente hay estudiantes de todo el mundo, hay estudiantes de Egipto, de Estados Unidos, de Polonia, de Rusia, de Turquía, bueno, mucho, mucho, así que en este grupo siempre hablamos sobre temas, algunos polémicos, otros interesantes, otros un poco aburridos para algunos, otros divertidos, bueno, y la semana pasada, la semana pasada, sí, creo que sí, fue la semana pasada, hablamos sobre la hipocondría, que es el título de este episodio, es un tema muy interesante, y bueno, hoy vamos a hablar un poco de eso, pero en base a todo lo que hablamos en esa clase, un poco para que se den una idea de cómo es una clase en el club de conversación con los miembros del podcast, y también, por supuesto, es muy muy bueno para ustedes por escuchar las opiniones de otras personas, el vocabulario, si tenemos tiempo también vamos a hablar un poco de cuáles fueron los errores que cometieron los estudiantes en esa clase. Este episodio capaz que sea un poco más más largo de lo normal, generalmente yo trato de hacer episodios de 30 minutos como máximo, que es algo bueno, pero el problema con eso es que a veces en algunos episodios es como que siento que quiero decir más cosas y no las puedo decir porque tengo como ese límite de 30 minutos, y a veces es como que empiezo a hablar más rápido o hay cosas que no digo, justamente por eso, porque siento como la presión de tener que terminar y hacer como esa conclusión final, y ahora voy a tratar de relajarme un poco, hacer un episodio mucho más relajado, sin mucha estructura, y vamos a ver cuánto dura. Además te recuerdo que si estás escuchando esto, normalmente cuando una persona escucha un podcast está haciendo otras cosas, está caminando como dije antes, está en el gimnasio, está limpiando, y obviamente no lo van a escuchar todo de una sola vez, así que obviamente las aplicaciones ahora de Spotify o de las principales plataformas de podcast o de música, siempre te recuerdan cuál fue, digamos, dónde te quedaste en el podcast, o sea en el episodio, si te quedaste en el minuto 16 con 21 segundos, vas a seguir ahí, entonces es fácil, así que no se preocupen si no pueden escucharlo todo, después lo vuelven a escuchar y no pasa nada, yo es lo que hago cuando escucho otros podcasts en otros idiomas.

Así que bueno, podemos empezar. Yo ya hice un episodio sobre esto, no sobre la hipocondría, pero ya hice un episodio en el que discutíamos qué fue lo que se habló en el club de conversación sobre un tema específico, no me acuerdo el número del episodio, pero pueden verlo, entre paréntesis dice según los miembros del club de conversación, no me acuerdo verdaderamente el tema, de qué fue lo que hablamos, pero sí me acuerdo que ya hice un episodio así, y recibí comentarios bastante positivos, así que bueno, creo que está bueno volver a hacerlo. Como ustedes saben, en el episodio, en los clubes de conversación lo primero que hacemos es discutir un vídeo, generalmente son vídeos los que discutimos, los estudiantes tienen más o menos unos días para ver el vídeo en su casa, tranquilo, pueden obviamente verlo las veces que quieran, y bueno después en la clase ellos tienen acceso al vocabulario y también a lo que hacemos después en la clase.

Así que bueno, vamos a empezar primero con el vocabulario de este tema, vamos a analizarlo, vamos a discutir un poco y después sí empezamos con las discusiones de los miembros. La primera palabra que tenemos acá es irracional, el ejemplo, yo siempre pongo la palabra y al lado un ejemplo, el ejemplo de la palabra irracional es la hipocondría es un miedo irracional. Bueno, ¿qué significa irracional? Es muy similar en inglés también, algo irracional básicamente significa algo que no es lógico, que no tiene mucha lógica, entonces claramente la hipocondría es algo irracional porque no es algo verdaderamente lógico, es algo que pasa por nuestra cabeza pero que no es lo real.

Para los que no saben, la hipocondría es cuando una persona piensa que tiene una enfermedad grave o que tiene síntomas de una enfermedad grave pero en realidad no se sabe si es verdaderamente así, la persona siente esa ansiedad por todos esos síntomas que tiene y lo relaciona a algo grave, pero en realidad es un miedo irracional porque no tiene lógica, no tiene mucha explicación. Vamos con la segunda palabra, la segunda palabra es un verbo y es el verbo autodiagnosticarse, el prefijo auto ustedes saben que significa como a mi persona, o sea yo me autodiagnostico, un diagnóstico es el nombre de la enfermedad o de la situación que tenemos en ese momento, por ejemplo un diagnóstico puede ser diabetes o obesidad o hipertensión, son diagnósticos. Muchas personas se autodiagnostican, eso quiere decir que ellos buscan por ejemplo en internet o en cualquier plataforma, incluso en un libro por ejemplo, buscan los síntomas que tienen y se autodiagnostican, o sea yo por ejemplo tengo, no sé, me cuesta concentrarme, tengo problemas, un poco de ansiedad, entonces busco por internet y google me dice que tengo TDAH, trastorno por déficit de atención, entonces yo digo ok, tengo TDAH, me autodiagnostico, eso significa que no voy a un médico sino que me autodiagnostico, eso pasa en muchas personas, principalmente las personas que tienen hipocondría.

Voy a hacer una pausa mate y seguimos. Necesito tomar un poco de mate o líquido para seguir hablando, no es fácil hablar por mucho tiempo. Bueno, la próxima palabra es automedicarse.

Bueno, acá también tenemos el auto, automedicarse significa tomar medicamentos o medicina, como dicen muchos estudiantes, pero no es muy natural decir medicina. Decimos medicamentos o pastillas, entonces automedicarse es tomar medicamentos sin ir al médico, básicamente es eso. Tenemos la otra palabra que es hacerse análisis o hacerse estudios, de que pueden ser de sangre, pueden ser de orina o pueden ser de materia fecal.

Bueno, creo que ya entienden lo que es, la sangre es el líquido rojo que nos corre por las venas y por las arterias de nuestro cuerpo, la orina es el líquido que desechamos y la materia fecal es el desecho sólido que desechamos de nuestro cuerpo. Entonces normalmente las personas, el más común, lo que la mayoría de la gente se hace es el análisis de sangre y de orina. El análisis de materia fecal no es tan común excepto que tengas problemas digestivos o no sé, algún problema, yo por ejemplo nunca me hice un análisis de materia fecal, pero sé que es común en personas mayores o que tienen problemas digestivos, capaz.

Bien, y la última palabra es el seguro de salud, que es lo que tenemos las personas, que en Argentina se llama mutual o obra social. La mutual o la obra social básicamente es lo que algunas personas pagan para cuando vayan al médico, esa mutual o obra social le cubra los costos y que no tengan que pagar mucha plata para costear el tratamiento o los medicamentos también. En el caso de Europa, por ejemplo, o al menos en Italia, no sé, en otros países, la obra social o la mutual es del Estado, vos tenés una obra social del Estado, si vos querés una obra social privada también podés tenerla, pero también te cubre la obra social pública nacional, digamos.

Bueno, ahora sí que tenemos este vocabulario maravilloso, podemos empezar a discutir algunas de las opiniones que empezaron a decir algunos miembros de este lindo, lindo grupo que tenemos. Bueno, una de las primeras cosas que dijeron, que discutimos, es que había algunas personas que no sabían que esta condición de la hipocondría estaba tan relacionado a la muerte, o era tan serio. Muchos chicos dijeron que no sabían que la hipocondría era algo serio, pensaban que era, no sé, que era algo como una idea de la gente solamente, no era como un trastorno verdaderamente serio y que necesitaba atención.

Yo particularmente sí sabía que era algo serio, o sea, sí sabía que era un trastorno, pero no conocía mucho sobre esto, así que es interesante, porque con cada vídeo que discutimos en cada semana, creo que aprendemos algo del tema, porque no todos sabemos siempre exactamente todo sobre los temas, así que es interesante eso. Bueno, otra de las cosas que discutimos es cómo a veces, justamente por no saber, por no conocer este tema, generalmente se juzga a las personas que tienen hipocondría. Por ejemplo, hay personas que van al médico tantas veces y a veces como que ocupan un lugar que otra persona podría estar ocupando.

Por ejemplo, una persona que tiene un dolor de cabeza y va al médico, y solamente por eso va al médico, puede ser que esta persona reciba como juicios, como haya personas que la juzguen solamente porque está como pensando que tiene algo serio. Pero bueno, muchas veces hay gente que no sabe que la hipocondría verdaderamente es un trastorno y que a veces es algo que les afecta. Es difícil pensarlo, o sea, yo voy a hablar un poco de mi situación.

Yo he tenido algunos episodios hipocondríacos, no sé si son hipocondríacos, un poco sí, a veces cuando me pasa algo, creo que ya lo dije en algunos episodios, es como que siempre pienso en lo peor. Es como cuando buscas algún síntoma en internet, que buscas por ejemplo tengo dolor de cabeza y te aparece que tenés cáncer. Bueno, básicamente mi cabeza es como internet.

Es como que a veces inconscientemente pienso en cosas negativas cuando me pasa algo y por eso a veces tengo estas cosas, así como un poco de hipocondría. No sé si soy una persona hipocondríaca, no sé bien cómo definir, cómo se define este trastorno, o sea, qué tenés que hacer para ser hipocondríaco. Yo creo que una persona que es hipocondríaca es una persona que va mucho al médico, por ejemplo, que cada síntoma que tiene le parece que es algo serio y que tiene que ir al médico, y que se hace muchos controles, se hace muchos estudios todos los años, incluso todos los meses capaz, que está muy preocupada todo el tiempo, que busca síntomas.

Yo creo que esa sería la definición de hipocondría. Yo no soy tan así, entonces no sé si entro dentro de eso. Pero yo creo que todos en algún momento de nuestras vidas tuvimos un momento un poco hipocondríaco.

Algunos de los estudiantes lo que dijeron es que algunos de los momentos en los que nos sentimos todos un poco hipocondríacos fue durante la pandemia, durante el coronavirus. Muchos medios, la televisión, la radio, en todos lados estaba este miedo por el nuevo virus, porque era un virus que nadie conocía, que había que estar atento, tenías que usar el barbijo, mascarilla, tenías que tener una cierta distancia con las otras personas. Bueno, eran varias cosas que teníamos que tener en cuenta, entonces había como cierto miedo a contagiarse de esta condición.

Entonces creo que es verdad, estábamos todos un poco hipocondríacos en ese momento. No todos, porque había gente que no, que no tenía miedo, pero mucha gente que sí, verdaderamente estaba ese miedo. Bueno, otra de las cosas que hablamos en esta clase fue el hecho de buscar en internet, googlear todos los síntomas.

Una persona que tiene dos síntomas ya empieza a googlear y generalmente no es una buena idea googlear, buscar en internet, porque muchas veces nos dice cosas que no queremos leer, son cosas que no son buenas, generalmente. ¿Qué pasa con el internet? Lo que pasa es que siempre te dice, porque recolecta toda la información de internet, entonces si vos buscas en internet una condición que vos tenés, lo que hace la plataforma, o la inteligencia artificial, o todo lo que sea, es buscar información de todas las personas que tuvieron alguna vez eso, y darte esa información general. Pero lo que pasa es que esa información que te está dando no está personalizada, no está personalizada para tu caso.

Por eso es como, a veces puede ser útil, pero no hay que tomárselo como la información suprema, como lo más importante. Siempre es importante escuchar a los médicos, que son los que estudiaron, porque la información que está en internet sabemos que es la mayoría, es verdad lo que dice, pero no sabemos si realmente se ajusta a nuestra condición, a nuestro caso. Yo, obviamente, muchas veces he googleado, también usé la IA para algunas cosas, porque ahora yo con el tema de la inteligencia artificial, yo soy una persona que siempre tiene preguntas.

Por ejemplo, estoy caminando por la calle y veo, acá en Italia ahora, que hay edificios de estilo parisino, como de influencia francesa, y digo, qué raro, ¿por qué habrá tantos edificios así? Entonces busco en internet, busco en la guía, le pregunto, y es como que todo el tiempo tengo preguntas así, en mi cabeza. Siempre las tuve, en realidad. Pero ahora con la inteligencia artificial es como que puedo responderlas.

Y obviamente eso también aplica a lo que es la medicina, a lo que es todos los síntomas y todo eso. Con la medicina y con la salud trato de no hacerlo tanto, porque no quiero estar todo el tiempo pensando en esas cosas, pero sí, obviamente lo he hecho, y hay personas que también lo hacen, obviamente. Pero obviamente no soy consciente de que la IA no reemplaza a un médico para nada, simplemente creo que es un recurso extra.

Lo mismo con las clases de idiomas, por ejemplo. No es lo mismo hablar con la IA que hablar con un profesor de idiomas. Y no lo digo porque yo soy profesor de idiomas, sino porque también teniendo la experiencia como estudiante, a mí la verdad que hablar con la IA está bueno, yo lo he hecho, lo hago, pero llega un momento que un poco me siento como que estoy un poco aburrido.

Sé que no es una persona real, entonces como que no me motiva tanto que hablar con una persona. Pero bueno, no nos vamos a ir de tema porque la IA no es el tema de este episodio, pero bueno, estaba pensando también en eso. Otra de las cosas que hablamos es si verdaderamente los médicos o todas las personas que están relacionadas con la medicina, que estudian o también otras carreras más o menos parecidas, ¿tienen más chance, tienen más posibilidades de ser hipocondríacos o no? Hubo varias respuestas bastante diferentes.

Algunos decían que probablemente sí porque saben mucho y eso puede hacer que cualquier cosa que pase empiecen a pensar lo peor o que empiecen a pensar cosas que pueden pasarles. Pero al mismo tiempo hubo otras respuestas que decían como que justamente el hecho de saber mucho les permite poder reconocer bien los síntomas y saber que hay muchos síntomas que pueden ser comunes en muchas patologías, o sea en muchas enfermedades, entonces no quiere decir que sea una cosa sino que pueden ser muchas cosas. Entonces es como que son más conscientes en realidad.

Y para mí es así también. Para mí los médicos obviamente saben mucho, pero al mismo tiempo son conscientes de que un síntoma, por ejemplo el dolor de cabeza, puede ser obviamente un síntoma común en muchas enfermedades. O sea que si vos tenés dolor de cabeza constante no significa que es algo en tu cabeza, sino que puede ser un montón de cosas.

Yo creo que es así. Igualmente, como un estudiante de nutrición que fui, perdón, estaba tomando mate, como estudiante de nutrición que fui, con algunas cosas, especialmente con bacterias, con virus y esas cosas, es como que después de una clase de microbiología empezás a ver el mundo de una forma un poco diferente. Eso sí es verdad.

Después de estudiar todas las bacterias, los virus y todo eso, empezás a ver las superficies de tu casa, las puertas, la mesa, de una forma muy diferente. Incluso también con la comida. Bueno, yo creo que un poco influye todo eso que estudias, todo ese conocimiento que tenés, un poco influye en tu percepción de las cosas.

Y puede haber médicos que al estudiar todo eso se cuidan mucho, es decir, cuidan mucho su salud, comen saludable, van al gimnasio, hacen actividad física. Pero también hay otros médicos. Hay otros médicos, incluso médicos cardiólogos, por ejemplo, los que trabajan con todo lo que es la sangre, el corazón, el sistema cardiovascular.

Puede haber otros médicos que fuman, que toman alcohol, o sea, hay de todo tipo. Así como hay personas de diferentes países, de diferentes culturas, también hay médicos que son muy diferentes entre sí. Así que bueno, es como una respuesta bastante amplia esa.

Bueno, otra de las cosas que hablamos es gente que no va al médico. Tenemos la gente que va al médico, que se hacen los estudios, cada año se hace estudios de análisis de sangre, análisis de orina, incluso todos los años. Pero hay personas que directamente no van al médico.

Entonces es interesante ver por qué pasa esto. No van al médico porque no les gusta, no van al médico porque sienten que no lo necesitan, porque están bien. No van al médico porque tienen miedo.

Capaz hay gente que tiene miedo, verdaderamente. Y yo esto lo entiendo perfectamente porque yo soy uno de esos también. La última vez que fui al médico fue antes de venir acá a Italia.

O sea, estoy diciendo como ir al médico de hacerme estudios. Pero sí, yo también estoy dentro de ese grupo un poco de a mí no me gusta ir al médico. Me da un poco de miedo, pero al mismo tiempo lo hago.

Es como que enfrento ese miedo. Y eso es difícil de hacer, hay gente que no lo enfrenta y nunca va al médico. Pero bueno, eso depende de cada uno, depende también de tu edad.

No es lo mismo no ir al médico con 28 años, con 25 años, que no ir al médico con 60, 70 años. Depende de la situación, es un poco más grave o menos grave la situación. Obviamente también de tu estilo de vida.

O sea, si vos tenés un estilo de vida más o menos sano, no fumás, no tomás, no te drogas, podés esperar que tu salud esté todo bien. Ahora, si vos tenés un estilo de vida que no es saludable, bueno, capaz que eso te da miedo y por eso justamente no vas al médico. Pero bueno, hay gente también que dice que si ellos se sienten bien, si están bien de salud, si se sienten verdaderamente bien el cuerpo, no tienen por qué hacerse estudios.

Pero eso no es así, porque el cuerpo puede estar bien, pero lo que pasa adentro tuyo, todo lo que son análisis, todo lo que es el colesterol alto, la hipertensión, muchas veces son cosas que son silenciosas. O sea, silenciosas en el sentido de que la persona no se da cuenta que tiene eso. Si vos tenés hipertensión, no es fácil darte cuenta que tenés hipertensión.

Si vos tenés la presión baja, o sea, es lo contrario a la hipertensión, es un poco más fácil de darte cuenta. Pero si tenés hipertensión, no es muy fácil darte cuenta. O si tenés, por ejemplo, colesterol alto o triglicéridos altos, no es tan fácil.

Entonces, es importante también hacerse estudios médicos en relación a eso. Bueno, estamos llegando casi a los 30 minutos. Quiero también mostrarles una de las cosas que discutimos.

Perdón, no es que discutimos, sino que al final de la clase, yo obviamente les comparto algunos errores, algunas correcciones que cometieron. O sea, errores que cometieron, y juntos corregimos esos errores. Voy a leerles algunos, no todos, porque no muchos son interesantes.

O sea, hay algunos que no son tan graves, no son errores tan comunes en estudiantes. Hay otros que sí. Así que les voy a leer los que sí son importantes, o que se repiten mucho en estudiantes.

El primero es, un estudiante, o una estudiante, no sé, dijo, es un poco cansativo. Es un poco cansativo. Cansativo, no.

No decimos cansativo, decimos cansador. Es un poco cansador. La situación, por ejemplo, es un poco cansador ir al médico todos los años.

Eso puede ser. Bueno, tenemos otro error acá, que es, cuando sos realmente enfermo. Cuando sos realmente enfermo.

No es sos, es otro verbo, es el hermano, el hermano de ser. ¿Cuál es el hermano de ser? Estar. Decimos, cuando estás realmente enfermo.

O también podés decir, cuando realmente estás enfermo. La segunda opción es más natural. Cuando estás realmente enfermo.

Nunca, nunca decimos ser enfermo en este contexto. ¿Saben por qué? Porque ser enfermo y estar enfermo son muy diferentes. Ser enfermo es una persona loca, básicamente.

Un enfermo es una persona loca. Yo, por ejemplo, imagínense que estoy en la calle viendo a un hombre discutiendo con un amigo, por ejemplo. Están discutiendo, el hombre está muy enojado y el hombre.