Ir al contenido

Episodio 118 - La nostalgia por los años 90's

Hola hola, bienvenidos a un nuevo episodio del podcast. Estamos escuchando ya el episodio 118 de The Pocket Spanish Podcast. Bueno, para los que no me conocen me presento otra vez, porque puede ser que hay gente nueva, siempre hay personas que vienen para escuchar por primera vez el podcast.

Mi nombre es Nicolás, soy de Argentina, enseño español, español especialmente rioplatense o de Argentina, y en este momento estoy viviendo en Italia. Bueno, espero que este podcast te ayude. Bueno, y para los que me escuchan ya desde hace más de dos años, bienvenidos otra vez a ustedes.

Estamos nuevamente en un nuevo episodio. Estuve estos días, en realidad quería grabar el episodio, pero no encontraba la motivación, no me sentía con muchas ganas de grabar. A veces pasa eso, así que bueno, hoy es lunes y tengo ganas de grabar episodios, así que bueno, hoy a la mañana fui al gimnasio y capaz que es por eso que tengo más energía.

Y ustedes saben que a mí me gusta grabar episodios cuando realmente tengo energía y tengo ganas de grabar, porque para mí hacer un episodio sin ganas, sin esa motivación, creo que se nota. Se nota mucho cuando una persona habla y no está del todo cómoda con lo que está hablando o con ganas de hacer lo que está haciendo, entonces creo que también es importante escuchar a una persona con ganas y con entusiasmo. Bueno, hoy tenemos un episodio interesante porque vamos a hablar sobre, un poco sobre la nostalgia.

¿Saben lo que significa la nostalgia? Ese es el sentimiento que tenemos cuando estamos pensando en cosas del pasado y nos gustaría volver a esos años, a esas épocas, a esos momentos que vivimos. Y uno de los momentos que las personas podemos sentir nostalgia es cuando hablamos de las épocas pasadas, como por ejemplo los años 80s, los años 90s, incluso también, por qué no, los 2000. Y hoy vamos a hablar de los años 90s.

Me pareció interesante porque ahora se está hablando un poco de que hay una cierta nostalgia, especialmente de los jóvenes, de la generación Z, que son personas, son chicos, que nunca conocieron lo que fue vivir en la época de los 90, en la época antes de los 2000, donde el internet existía, pero no existían, por ejemplo, las redes sociales. Entonces vamos a hablar un poco de eso, cómo era vivir antes de los 2000. Seguramente muchos de ustedes, de los que me está escuchando, saben cómo era vivir antes de esa época, incluso antes de los 90.

Estamos hablando de las épocas de los 80s, incluso los 70s, pero hay personas que probablemente no vivieron esa época y no saben muy bien cómo era. Así que hoy vamos a hablar un poco de esa nostalgia. Para que se den una idea, y yo también lo quiero ver ahora con ustedes, la mayoría de los que me escuchan tiene entre 28 y 34 años, así que tienen más o menos mi edad, porque yo tengo 28, así que varios de ustedes vivió esta época de los 90, pero más de los 2000 probablemente, y un 20% tiene entre 23 y 27 años.

Así que bueno, hay chicos que me están escuchando que no conocieron esta época, así que vamos a hablar un poco de eso. Bueno, como decía antes, hay una tendencia de chicos que ahora, incluso con las redes sociales, que se sienten como agobiados, como que las redes sociales están invadiendo sus vidas y no saben cómo era vivir antes de estas redes sociales. Incluso también hay series, películas ambientadas en los años 80s, 90s, 70s.

Por ejemplo, yo ahora estoy viendo mi serie favorita, estoy volviéndola a ver, porque creo que en diciembre se estrena la quinta temporada. Estoy hablando de Stranger Things, que es mi serie favorita, porque me encanta esa época de los 80s y la música que usan, y te genera un poco de nostalgia. Incluso si yo no la vivía en esa época, porque yo no nacía, no existía en los 80s, se siente como una nostalgia.

La serie te genera ese sentimiento de nostalgia. Entonces creo que se está viviendo como una voluntad de querer usar cosas, incluso también con la ropa, hay muchos estilos. Ahora se empezó a usar también la ropa grande, como se usaba antes.

Las modas cambian y se va volviendo a cosas del pasado. Por eso decía que ahora que con las redes sociales hay muchos jóvenes que se sienten como abrumados, como cansados del algoritmo, de la cantidad de contenido que hay, como que les gustaría volver a cómo era la vida antes. Fíjense en el verbo que utilicé cuando hablaba de Stranger Things, de la serie, que dije que en diciembre se estrena la quinta temporada.

Usamos este verbo que es estrenar cuando usamos algo por primera vez o cuando una película o serie estrena su nueva temporada. Usamos el verbo estrenar. Y también, como dije antes, lo usamos cuando tenemos algo y lo vamos a usar por primera vez.

Por ejemplo, si yo tengo un par de zapatillas, puedo decir que voy a estrenarlas, por ejemplo, el viernes a la noche con mis amigos o hoy estoy estrenando mis nuevas zapatillas. Quiere decir, estoy usándolas por primera vez. Bueno, así que nada, estoy acá, como siempre saben ustedes, teniendo un artículo de una página que se llama oxigeno.com.pe, que imagino que es de Perú, por eso dice .pe, tiene como título la nostalgia de los años 90, porque es la época favorita de los millennials.

Bueno, los millennials, ustedes saben que son los que nacieron más o menos en los 90, 95, 96, hasta los 2000 puede ser, así que yo me considero un millennial. También mucha música, mucha música que se vuelve a escuchar. No sé en este momento ahora qué grupo podría ser, pero hay muchos artistas que tuvieron mucho éxito en los años 90.

Obviamente son canciones y son grupos que todavía se escuchan. Así que creo que la nostalgia no solamente es algo de la ropa, de la forma de vivir, sino también de muchas cosas, como la música, cosas del internet, la comida también. Acá menciona algunos productos, que bueno, eso depende de cada país, pero es verdad que había muchas cosas, especialmente con la comida, que tiene que ver.

Incluso también los programas de televisión de los chicos, que en español decimos los dibujitos, en Argentina decimos los dibujitos, en otros países pueden decir las caricaturas, los dibujos animados. Bueno, son esos dibujos que son para niños. Hay mucha nostalgia porque son dibujos que eran más simples, eran más minimalistas.

Ahora yo creo que los dibujitos de ahora tienen muchos colores, tienen muchísima estimulación, siguen como el ritmo de las redes sociales, donde todo es rápido. De hecho el otro día vi un artículo sobre eso, que los chicos ahora tienen problemas porque están viendo dibujitos que son demasiado estimulantes para ellos y eso afecta a su cerebro. Los dibujos de Sherry es el ratón y el conejo eran más simples, no tenían tantos colores.

No, no es un conejo, es un gato, perdón, el conejo y el ratón. Tom es el gato y Sherry es el ratón. Tuve que buscarlo en internet porque no me acordaba.

El que es un conejo es, ¿cómo se llama? No me acuerdo, ¿cómo se llama el conejo? Es muy famoso. Bueno, no importa. Ahora tengo como una laguna en el cerebro, no puedo pensar.

Entonces estaba diciendo que antes los dibujitos animados eran como más simples, eran menos estimulantes que ahora y creo que también hay como una nostalgia con eso. Yo también, por ejemplo, tengo muchos recuerdos de los dibujitos que miraba antes y que uno empieza a pensar que eran mucho mejores que ahora. Pero bueno, creo que eso es normal, creo que todos tienen ese pensamiento de que lo que teníamos antes era mejor.

Yo no creo que sea así, creo que hay un montón de cosas que sí, pero hay un montón de cosas que no. Así que bueno. Otra de las cosas a destacar era que obviamente Netflix, como lo conocemos ahora, no existía.

Antes, para ver una película o para ver una serie, teníamos que tener obviamente la televisión, pero tenías que pagar el cable. En Argentina se decía cable y cuando vos pagabas el cable tenías acceso a diferentes programas de televisión. Pero si estabas mirando una novela, por ejemplo, tenías que esperar hasta el día siguiente para ver el otro capítulo.

O sea, no podías ver todos los capítulos en una sola noche como sí podamos hacer ahora. Entonces bueno, era muy diferente e incluso también para las películas obviamente Netflix no existía. Teníamos lo que se llamaba los cassette o también VHS y esas cosas se alquilaban en un lugar que en Argentina se llamaban los videoclubs.

En los videoclubs era todo una experiencia porque vos ibas con tus amigos y podías ver la cantidad de películas que había, películas, programas, series. Estaban todas ordenadas por categorías. Comedia, drama, romance, etcétera.

Y pasabas bastante tiempo eligiendo con tus amigos qué película ibas alquilar porque generalmente se alquilaban. O sea, vos alquilabas, la pagabas, ellos te tomaban los datos y después de cuatro días, de tres días, no me acuerdo realmente cuántos días podías tenerla en tu casa, tenías que devolverla. Usamos el verbo devolver para llevarlo otra vez al negocio y alquilar para sacarlo del negocio y llevarlo a tu casa.

Así que era toda una experiencia esto de ir al videoclub con tus amigos, elegir la película, pelearte un poco para elegirla porque no era fácil elegir una película, excepto cuando había un estreno. Cuando había una película que era nueva, se dice un estreno, ahí era más fácil porque sabíamos qué película íbamos a mirar. Pero si no, era difícil.

Y después, bueno, llegábamos a la casa y ese VHS, ese cassette, lo tenías que poner en la videocassetera, que se llamaba, que era una máquina, obviamente lo ponías y después en la televisión se podía ver lo que lo que tenía dentro, que es la película, obviamente. Así era la experiencia de ver una película sin Netflix. Básicamente necesitabas más tiempo, pero no sé, era lindo porque tenías que ir hasta el lugar, tenías que elegir la película, era como un momento más de salir con tus amigos, no sé.

Obviamente ahora es más cómodo tener Netflix porque no tenés que salir de tu casa, hay una gran variedad de opciones, podés mirar todas las películas que quieras, podés incluso verla otra vez si querés, pagás solamente una vez por mes y tenés acceso a todo eso. Hay obviamente ventajas y desventajas. Pero bueno, así era la experiencia de mirar una película en los años, bueno ahora que estamos hablando de los 90s también.

Y bueno, obviamente las redes sociales no existían, lo único que yo me acuerdo que empezó a usarse, pero eso no fue en los 90s, fue en los 2000, 2009, 2007 más o menos, 2008. Era una red social, podríamos decir, que se llamaba Messenger, que en Argentina se usaba mucho. En Messenger vos podías tener como un perfil, lo usabas siempre desde la computadora y nada, era una forma de comunicarte, de estar en contacto con tus amigos.

Ahí se empezó a hablar de lo que es el verbo chatear, ahí empezamos a chatear con nuestros amigos, podíamos enviar emoticones o emojis, podíamos enviar mensajes también. No estoy seguro si podíamos enviar fotos, creo que sí, no me acuerdo. Lo divertido era que podías poner tu nombre, pero había una parte que se llamaba estado y en el estado vos podías poner un montón de cosas divertidas, como por ejemplo frases, frases de canciones, emoticones.

Generalmente poníamos un estado super creativo y largo y lo cambiábamos cada un día, cada 15 minutos, era diferente y era interesante. También me acuerdo que podías cambiar tu estado, o sea, podías poner que no estabas conectado, pero en realidad sí estabas conectado. Podías también enviar, no sé cómo llamarlo ahora, pero son como zumbidos, en español se llaman zumbidos, que básicamente tocabas un botón y la pantalla de la otra persona es como que temblaba y también hacía como un ruido y era básicamente para avisarle al otro que tiene que responder, que era como para decir ¿estás? También podíamos mandarle cosas que se movían, no eran videos, pero eran muñequitos que se movían, que bailaban y todo eso.

Y era interesante porque la única manera de conectarte a este MSN o Messenger era a través de la computadora y obviamente con internet. Entonces, ¿cuál es la diferencia o cuál era la diferencia con lo que es ahora el mundo actual? Que no estábamos conectados 24-7, estábamos conectados solamente cuando estábamos en la computadora, o sea, cuando estábamos sentados frente a la computadora. Y eso es así, tengo un poco de nostalgia de eso, de solamente estar conectado y pensar en eso solamente cuando estamos en la computadora y queremos chatear verdaderamente y no todo el tiempo conectados.

No sé, el MSN a mí me gustaba, a mí me gustaba mucho, era una experiencia muy buena. Yo sé que no en todos los países lo usaban, pero ustedes tenían otros. Yo sé que porque yo ya hablé de esto con otros estudiantes y yo sé que se usaban otros programas, pero la idea era esa básicamente, chatear con tus amigos, estar en la computadora un rato, qué sé yo.

Después del MSN apareció Skype. Entonces, con Skype murió el MSN. ¿Por qué? Porque Skype era mucho más tecnológico, podías enviar fotos, videos, también podías hacer videollamadas.

Con el MSN también podías hacer videollamadas, pero con Skype eran mucho mejores. Entonces, bueno, así era básicamente la forma de comunicarse. Y en Argentina, yo no sé en sus países, pero en Argentina no era muy común en los años 90 tener una computadora en tu casa.

Entonces, existían lo que se llamaban los cibers. No sé si en el resto del mundo existían, yo pienso que sí, pero los cibers eran esos lugares que tenían computadoras. O sea, era un lugar básicamente lleno de computadoras y vos pagabas, o sea, vos podías usar esa computadora y después tenías que pagar.

Y según el tiempo en que la usaste, tenías que pagar más plata. O sea, si la usaste, si estuviste usando la computadora dos horas, obviamente tenías que pagar mucho más que una persona que la usó solamente por 30 minutos. Y básicamente era eso.

O sea, era para personas que no tenían computadora en su casa o estaban lejos de su casa y tenían que hacer algo en Internet y estaban con cosas que hacer del trabajo. Entonces, vos ibas a estos lugares, alquilabas una computadora y estabas ahí el tiempo que necesitabas. También podías imprimir, etcétera, etcétera.

En Argentina esto fue muy, muy, muy usado porque, como dije antes, no todos tenían computadora en su casa. Era un lujo verdaderamente tener una computadora. Entonces, los cibers fueron un gran negocio y algo muy útil para mucha gente.

Hoy en día los cibers en Argentina ya casi que no existen. Creo que puede ser que haya algunos que todavía están, pero ya no tienen obviamente mucho éxito porque hoy en día todos tienen una computadora en su casa o tienen un teléfono. Entonces, obviamente no tiene mucho sentido pagar un ciber.

Siguiendo con la temática de Argentina, lo que les puedo decir era que ahora, hablando de la inseguridad y la seguridad, la época de los 90 fue una época donde mucha gente, yo no sé porque no viví realmente los 90, yo viví más los 2000, pero también puedo decir que los 2000 era una época más segura. Jugar en la calle, porque obviamente ustedes saben que los chicos a la edad de 8 o 7 años juegan en la calle o jugaban. No sé si ahora lo siguen haciendo, pero en esa época era muy común jugar con tus vecinos en la calle.

Mucha gente dice que antes eso se podía hacer, que era mucho más seguro, que las calles eran más seguras y los chicos estaban todo el día fuera de la casa jugando al fútbol, en la cancha, cerca de la casa siempre, con los amigos, con los vecinos. Y ahora hay mucha gente que dice que eso ya no se puede hacer, que hay mucha inseguridad, especialmente en Buenos Aires y en las ciudades más grandes. No sé si en los pueblos ahora se hace, pero eso también es parte de los años 90 y de los 2000, que al no existir los teléfonos celulares, el internet, no tanto, obviamente los chicos jugaban mucho más, estaban todo el tiempo afuera jugando con los chicos, con las pelotas.

Yo me acuerdo que jugaba mucho con un montón de cosas, incluso sin juguetes, o sea, jugaba con plantas, con la tierra, con el agua, o sea, cualquier cosa. Yo tenía muchísima, muchísima imaginación para inventarme juegos, y yo no sé si ahora los chicos de estas generaciones tienen tanta imaginación. Me parece que tengo esa impresión de que los chicos ahora, si no tienen un teléfono, no saben qué hacer.

Estoy hablando de chicos de ocho años, de nueve años, entonces eso, la verdad, es una de las cosas que más me genera nostalgia de los años 90, del tiempo libre que teníamos y el tiempo libre también de distracciones, de dejar a nuestra mente imaginar cosas, imaginar juegos, inventar juegos entre nosotros. Yo me acuerdo que con mis amigos inventábamos juegos solos y, como dije antes, no sé si ahora los chicos tienen eso, tienen esa capacidad de poder inventar juegos. La verdad que no sé si es así, pero bueno, es la época que estamos ahora y también, qué sé yo, hay que aceptarlo.

Otra de las cosas que estoy pensando y que tengo recuerdos son las fotos. Las fotos, obviamente, ustedes saben que ahora es muy fácil sacar una foto, en menos de un segundo yo saco una foto con mi teléfono y ahora incluso muchos teléfonos tienen cámaras muy profesionales y mucho mejores que muchas cámaras y antes obviamente no era así. Yo me acuerdo que antes de los teléfonos teníamos las cámaras digitales y las cámaras digitales lo que tenían era que también era rápido, pero obviamente para ver la foto bien tenías que conectarla a la computadora.

Podías verla en la cámara, pero no se veía muy bien, se veía un poco chiquita. Entonces vos la conectabas a la computadora y después generalmente esas fotos podías dejarlas en la web, o sea en tu compu, sino también revelarlas. Revelarlas significa imprimirlas para los que no conocen ese verbo.

Antes de esas cámaras que eran más nuevas, eran mucho más modernas, existían otras cámaras que eran las cámaras que en español decimos arroyo. El rollo básicamente era un rollo de, no sé, no sé el material, pero básicamente no podías ver muy bien la foto. Ya con esas cámaras el problema era que no podías ver cómo salió la foto.

Entonces tenías que ir a un negocio que se llamaba, ni siquiera me acuerdo cómo se llamaba, pero una de las marcas más grandes de este negocio era Kodak, que creo que Kodak ya no existe. Es una empresa que ya no existe. En Kodak vos ibas a este negocio y ellos te imprimían, revelaban todas las fotos que sacaste.

La mayoría eran muy feas, porque obviamente vos al no poder ver cómo salió la foto, la mayoría eran feas. Estabas con los ojos cerrados, mirando para otro lado. Era otra experiencia eso de ir al negocio para revelar las fotos.

Mi familia también usaba mucho los álbumes de fotos. En mi casa hay muchísimos álbumes donde hay muchas fotos viejas, y eso también está bueno tener álbumes de fotos, porque después con los años vos podés ver las fotos viejas. A mí me gusta ver fotos viejas.

Y ahora con todo lo digital, esta parte más moderna, es un poco más difícil esta experiencia, porque ahora está todo digital, está todo en la computadora y ya no es lo mismo. Ya perdió esa esencia de poder ver las fotos en un álbum. Tenemos todo en las redes sociales, todo en la computadora.

Eso se puede perder porque nunca sabemos qué va a pasar. Entonces hay mucha gente que sigue usando estos álbumes de fotos que son lindos. Obviamente tenés que ir a un negocio para que te las impriman, para que te las revelen, pero bueno, es una de las cosas que hay que hacer y que se hacía antes sin problema, porque no teníamos otra opción.

Esa es otra de las cosas que me acuerdo de estas épocas, los principios del 2000 y los últimos años de los 90s. Seguramente haya muchas otras cosas que ustedes se acuerdan de estos años. Probablemente muchos de ustedes vivieron mucho más que yo estas épocas, así que me gustaría ver en los comentarios qué cosas se acuerdan de estos años, cómo vivieron estos años 90s y si también sienten un poco de nostalgia.

De estos años o no. Así que me pueden escribir en los comentarios, me gustaría leerlos a ver qué piensan de lo que dije. Así que bueno, llegamos al final del episodio.

Espero que les haya parecido interesante y estoy feliz de poder volver a estar en el podcast hablando con ustedes. Espero que tengan una muy buena semana y nos vemos en el próximo episodio. Chau chau.