Episodio 114 - Por qué necesitamos siempre sentirnos productivos
Hola, hola, ¿cómo andan? Bienvenidos a un nuevo episodio de The Pocket Spanish Podcast, episodio número 114. Bueno, estoy grabando esto el día 10 de mayo, pero seguramente ustedes me están escuchando en la semana del 19 al 25 de mayo, porque bueno, como ya les dije en el episodio anterior, estas semanas voy a estar con mi familia, así que por eso grabé episodios con anticipación para que el podcast siga teniendo episodios durante este mes. Hoy vamos a discutir un artículo que me parece muy interesante, como siempre hacemos, pero antes de hacer esto, te recuerdo que si te gusta el podcast, la mejor manera de ayudarnos es siguiéndonos o dejando 5 estrellas en Spotify o en la aplicación que nos estés escuchando.
Bueno, sin nada más para decir, podamos empezar. Hoy vamos a hablar un poco sobre productividad. Vamos a hablar y discutir un artículo que tiene como título Productividad compulsiva o la necesidad de estar siempre haciendo algo útil.
Es de una página que se llama pazdomarqui.cl, o sea que es de Chile. Es una página de psicología y de salud mental, y me parece interesante este artículo que fue escrito por Paz Domarqui. Así que bueno, vamos a leer a ver qué dice y vamos a discutir un poco sobre este tema de la productividad, que es algo que me caracteriza un poco y también a muchas otras personas seguramente también que nos están escuchando.
Seguramente ustedes se sintieron alguna vez en esta situación en la que sentían que siempre tenían que estar haciendo algo, siendo productivos, no teniendo mucho tiempo libre o se sentían un poco culpables al momento de estar con tiempo libre o no haciendo nada. Muchas veces estamos simplemente un domingo, por ejemplo, a veces pasa que queremos descansar, pero nuestra cabeza, nuestro cerebro está pensando, tenés que hacer esto, tenés que hacer esto. Por supuesto es muy importante descansar, pero es normal para nuestro cerebro estar taladrándonos todo el tiempo, diciéndonos que tenemos que hacer esto.
Bueno, es parte del mundo actual en el que vivimos. Así que bueno, vamos a empezar leyendo este artículo y vamos a ir discutiendo este tema. Buscamos estar menos ocupados y sin embargo seguimos tomando decisiones que nos tienen a tope, como si el hacer cosas fuera una necesidad inconsciente y adictiva.
¿Por qué seguimos sumando tareas en la lista de pendientes? Bueno, así empieza el artículo. Vamos a discutir un poco, voy a explicarles un poco si no entendieron esta parte que les acabo de leer. Dice que generalmente las personas buscamos tener menos cosas para hacer, estar menos ocupados, pero muchas veces seguimos tomando decisiones que nos tienen a tope.
¿Qué significa estar a tope? Estar a tope significa tener muchas cosas para hacer y no tener tanto tiempo libre. Eso es estar a tope, es como que estamos completos de tareas, básicamente. Como si el hacer cosas fuera una necesidad inconsciente y adictiva.
O sea, empezamos a hacer cosas como si tuviéramos una necesidad del inconsciente y una necesidad adictiva que se vuelve adictiva para nuestro cerebro. Estar siempre haciendo cosas y ser productivos. ¿Por qué seguimos sumando tareas en la lista de pendientes? O sea, ¿por qué seguimos sumando cosas a las cosas que ya tenemos que hacer? Bueno, dice en la revista Paula, 9 de agosto del 2022, publicaron una nota en la que fui invitada a participar junto a otras psicólogas chilenas, titulada Productividad compulsiva.
Y esto fue lo que pude opinar al respecto. Estar siempre ocupados y cumpliendo con todo es un factor común en quienes sufren de ansiedad. Tal parece que nos ha inculcado que sólo si somos productivos estaremos cumpliendo con lo que se espera de nosotros y que por ende seremos merecedores de lo bueno de esta vida.
Bueno, básicamente acabo de darme cuenta que tengo ansiedad entonces, porque esta psicóloga dice que estar siempre ocupados y cumpliendo con todo lo que tenemos que hacer es un factor común en quienes sufren de ansiedad. O sea, que las personas que tienen ansiedad son las que se sienten así, que siempre tienen que hacer cosas constantemente y estar siempre ocupados. Dice que nos ha inculcado que si somos productivos estaremos cumpliendo con lo que esperan de nosotros.
¿Saben qué significa inculcado? Bueno, por ejemplo, la sociedad o tus padres te pueden inculcar una cosa. Inculcar significa como enseñar o transmitir un mensaje o una idea o una filosofía. Por ejemplo, me han inculcado la... no sé, podemos hablar sobre un montón de cosas que nuestros padres nos pueden inculcar, entre ellos valores.
Nuestros padres pueden inculcarnos diferentes valores como el respeto, la solidaridad, no sé, la escucha. Eso es inculcar. Y bueno, habla de que nos han inculcado esta sociedad de que si somos productivos vamos a estar cumpliendo con lo que esperan de nosotros y por eso somos merecedores de lo bueno de esta vida.
Dice esto suele pasar bastante en las mujeres. Sólo si somos productivas nos sentimos bien con nosotras mismas. Dejamos de lado por un rato la autocrítica y sentimos que merecemos recibir el amor propio y ajeno.
Bueno, habla un poco de las mujeres. Yo en este caso pienso que también los hombres pueden sentir esto de sentirse que tienen que hacer constantemente cosas o sentirse productivos. Puede ser que los hombres no sentimos tanto eso de que necesitamos el amor propio y ajeno después de hacer estas cosas, pero creo que en definitiva ambos, hombres y mujeres, muchas veces nos sentimos o nos hemos sentido en esta situación en la que tenemos que estar constantemente haciendo cosas.
Bueno, sigo leyendo. Hasta que ese placer pasajero se esfuma y vuelve nuevamente la necesidad imperativa de estar haciendo algo. Básicamente lo que dice este artículo es que después de ser productivos o productivas en las mujeres sentimos que necesitamos recibir amor propio o ajeno, o sea amor de otra persona, y que después de recibirlo otra vez sentimos la necesidad de hacer algo nuevamente, hacer otra tarea, otra tarea más.
Bueno, sigo leyendo. El mandato social de rendir y más encima rendir bien se nos inculca desde pequeños y mientras más nos ajustamos a esa norma de hacerlo todo bien, más nos cuesta vivir en paz y conectarnos con lo que realmente queremos ser, con la tranquilidad de que lo que hacemos es suficiente. Bueno, acá habla de la palabra rendir.
Básicamente rendir significa trabajar y ser productivo. Si yo rindo en el trabajo significa que estoy siendo productivo, que estoy haciendo las cosas bien. El mandato social, o sea la idea social de la sociedad de poder rendir y rendir bien, se nos inculca desde pequeños, o sea se nos enseña desde pequeños, desde muy chicos, y cuanto más pensamos en esa idea de hacerlo todo bien, más nos cuesta vivir en paz y poder conectarnos con lo que realmente queremos ser.
Eso es lo que dice el artículo, con la tranquilidad de que lo que hacemos es suficiente. O sea que es como que estamos constantemente pensando en que tenemos que hacer cosas, nunca estamos satisfechos con lo que hacemos, siempre estamos buscando otra vez volver a ser más productivos. Bueno, sigo leyendo el artículo.
Luego de adultas tenemos que ser excelentes trabajadoras, siempre disponibles, ojalá ser madres también, presentes en la crianza de nuestros hijos, pero que no descuidemos nuestra vida laboral ni personal tampoco. Bueno, este artículo habla mucho desde la perspectiva de la mujer. Obviamente la mujer, además de ser trabajadora y estudiante, también si es madre, tiene que, digamos, se espera la sociedad, se espera que cumpla con la crianza del hijo junto con el papá, obviamente, sin descuidar la vida laboral ni tampoco la personal.
O sea que, en definitiva, este artículo dice básicamente que la mujer también tiene esto de la productividad en relación a los hijos. Esto hace que tengamos una permanente sensación de ser insuficientes, nunca estamos cumpliendo con la meta. Es una situación paradojal en la que por ningún lado se nos permite parar y decir, ok, con lo que hice está bien, ahora puedo descansar y relajarme, porque la máquina debe seguir produciendo y si te paras a tomar aire te quedas afuera.
Básicamente lo que dice es que nos cuesta descansar y relajarnos después de hacer algo, seguimos produciendo, seguimos haciendo cosas. Bueno, eso depende de cada persona. Pienso que también depende de cada cultura.
Por ejemplo, en Estados Unidos es un país donde la cultura del trabajo está muy presente y es una diferencia con países europeos. En los países europeos sí se trabaja mucho, pero también se descansa mucho, entonces hay como más un equilibrio. Eso depende más que nada de la cultura y también de la persona.
Bueno, sigo leyendo. También la productividad compulsiva de estos tiempos se puede entender desde el paradigma de la terapia centrada en la compasión de Paul Gilbert, un psicólogo inglés que desarrolló este proceso terapéutico para personas con altos niveles de autocrítica y vergüenza, características que están a la base de gran diversidad de trastornos. Aquí se explica que una de las formas en que los seres humanos podemos regular nuestras emociones es a través del sistema de logro o de recompensa.
Este sistema opera nuestro cerebro buscando y anticipando logros para luego, cuando conseguimos aquello que está valorado como deseable, premiarnos con un shot de dopamina, también conocida como la hormona del placer. El logro de estos objetivos genera emociones muy agradables, como la excitación, la vitalidad, el entusiasmo, la motivación y la sensación de progresar. Bueno, esto ya lo conocen, ya lo saben.
Hice un episodio sobre la dopamina, sobre esta hormona de la recompensa. Cuando estamos haciendo algo que tiene un logro, nuestro cerebro libera dopamina y eso nos hace sentir bien. Por supuesto esto también está relacionado con la productividad.
Si nosotros tenemos una tarea para hacer y la hacemos, nuestro cerebro nos libera dopamina y nos sentimos bien, nos sentimos más productivos. Pero ¿qué pasa? Obviamente queremos más dopamina y por eso explica el artículo que se relaciona un poco esto también con la dopamina. Bueno, sigo leyendo.
Lo anterior puede estar relacionado con que la sociedad premia esto de decir que no tengo tiempo, como que cuando tienes tiempo hay algo que no calza o te está yendo mal, etcétera. En cambio si no tienes tiempo es porque tienes mucho trabajo y eso se premia. Bueno, si no entendieron lo que acabo de decir se los voy a explicar.
Básicamente lo que dice es que en la sociedad actual decir no tengo tiempo es un sinónimo de una persona con éxito. Una persona que no tiene tiempo es una persona exitosa hoy en día, que es algo que está bien no tener tiempo porque significa que estás muy ocupado, que sos muy productivo. Pero una persona que dice que tiene tiempo, una persona que siempre está disponible o que tiene tiempo, es una persona que se la relaciona con que hay algo en su vida que está mal, que no está trabajando, que no está estudiando, qué hace de su vida.
Bueno eso es lo que dice, que hay como un premio para las personas que nunca tienen tiempo porque son exitosas, están vistas como que son personas productivas. Muchas veces si tienes mucho tiempo libre te miran un poco raro, te preguntan si todo está bien con tu vida, tu trabajo. En cambio si te ven apurado con mucho que hacer es un sinónimo de éxito.
Socialmente no es bien visto estar desocupado, lo ven como un sinónimo de ser flojo, de ser vago o incluso un fracasado. Bueno sigo leyendo. Byung Chul Han, no sé si lo pronuncie bien, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad, señala que vivimos en una sociedad del cansancio, llena de individuos agotados, frustrados y deprimidos, en la que no hace falta una dictadura o un tirano para someter a una población, sino que nos bastamos nosotros mismos para explotarnos hasta la extenuación.
Bueno voy a explicarles un poco lo que dice porque usa palabras un poco complicadas esta parte, pero creo que entendieron. Básicamente este filósofo dice que estamos viviendo en una sociedad del cansancio, una sociedad en la que las personas están cansadas, tienen sueño, están agotados, no tienen energía, están frustrados, están deprimidos. Dice que no es necesaria una dictadura o un dictador para someter a una población, sino que tenemos, estamos nosotros básicamente para explotarnos hasta básicamente no tener más energías.
Y este filósofo dice que vivimos bajo una falsa sensación de libertad. Según este filósofo, la sociedad necesita una revolución en el uso del tiempo. Este ritmo de vida frenético en el que estamos viviendo reduce nuestra capacidad de permanecer.
Necesitamos más tiempo para nosotros, para emplearlo en áreas que no tengan nada que ver con el trabajo. Debemos aprender a perder el tiempo, a no vivir obsesionados cada minuto con la productividad. Tenemos que reservar tiempo para divertirnos y para el ocio.
Bueno creo que entendieron, pero para los que no voy a explicarles. Básicamente lo que dice el filósofo es que estamos viviendo en una sociedad en la que constantemente estamos pensando en el trabajo, pero necesitamos tiempo para nosotros, tiempo para relajarnos, para no hacer nada, para pensar, para divertirnos, para estar con amigos, para estar con la familia. Eso es lo que dice el filósofo.
Bueno y quiero leerles la última parte del artículo que también me parece interesante y dice así. El fenómeno FOMO puede tener que ver con el exceso de querer ser productivo? Bueno para los que no saben, FOMO en inglés es Fear of Missing Out o el miedo de estar perdiéndose de algo. Dice puede ser que el FOMO se dé en este caso como un miedo a quedar afuera, a ir contra la corriente y podemos tener la creencia de que si no somos productivos como el resto del mundo, de la sociedad, somos los extraños y nos marginarán, o sea nos dejarán de lado.
Constantemente nos estamos comparando con las demás personas debido a que esto aumentaría nuestras probabilidades de sobrevivir, al asegurarnos de que nos parecemos al resto y encajamos en el grupo. Básicamente el artículo dice que este fenómeno del FOMO puede de alguna forma estar relacionado a esto que estamos hablando, a la obsesión por ser productivos, porque de alguna manera estamos quedándonos afuera de lo que hace el resto de la gente, el resto de la sociedad. En esto juegan un rol fundamental las redes sociales, una vitrina en la que constantemente todo el mundo está comunicando lo que hace o deja de hacer y que a su vez genera que millones de usuarios se estén comparando entre ellos y sintiéndose insatisfechos con sus vidas por cosas como no estar produciendo en exceso o no siendo tan exitosos como todos parecen serlo.
Bueno esto es muy pero muy común hoy en día en las redes sociales no solamente vemos vidas de personas perfectas o una persona que está viajando o que se compró un auto o que tiene una casa nueva o que está muy feliz con su pareja, sino que también mucha gente comparte cosas de su trabajo entonces podamos empezar a preocuparnos o básicamente es tener una insatisfacción porque no sé mi amigo está trabajando, está estudiando un nuevo curso y yo no estoy haciendo nada. Bueno un montón de cosas en relación no solamente a la vida sino también al trabajo y como dice el artículo las redes sociales alimentan todo este sentimiento negativo que pensamos en relación a nosotros mismos, a nuestra productividad, sentimos que constantemente tenemos que estar haciendo cosas. Bueno la última parte del artículo dice esto, vale la pena cuestionar cómo se ha estructurado el sistema en el que vivimos antes de que la culpa por nuestro estrés y productividad compulsiva vuelva a recaer sobre nosotros mismos de nuevo.
Es importante cuestionar todo el sistema, cómo está conformado o estructurado el sistema en el que vivimos actualmente, tenemos que ser conscientes de cómo está estructurado todo esto para que este sentimiento negativo no nos afecte. Que vivamos angustiados y agotados por la carrera del deber ser no tiene que ver solamente con cómo funciona nuestro cerebro, esto es algo transversal, un signo de nuestros tiempos y ya no necesitamos más culpas sobre nuestros hombros y para desculpabilizarnos necesitamos más goce y más tiempo libre, más dolce farniente o el placer de hacer nada como dicen los italianos. Bueno entonces la idea última, la idea final de este artículo básicamente es no solamente que tenemos que cuestionar el sistema de cómo funciona y ser conscientes de cómo funciona todo esto, sino que también es importante tomarnos un poco de tiempo libre, un poco de tiempo para nosotros mismos, con nosotros, con nuestros amigos, con nuestra familia y básicamente también hay una frase en italiano que me gusta mucho que es dolce farniente que significa el placer de no hacer nada y es una frase en italiano muy famosa y me gusta mucho porque refleja justamente el placer de no hacer nada, ese momento en el cual decidimos no hacer nada justamente relajarnos, mirar una serie, caminar, hablar con tu papá, con tu mamá, tomar unos mates si tomas mate, tomar mates con amigos en el parque, salir a correr, bueno puede ser que salir a correr esté presente dentro de tu productividad pero en realidad es una actividad que te permite relajarte y despejar un poco tu mente.
Bueno terminamos con este tema, me gustaría ahora preguntarte si alguna vez te sentiste en esta situación, estuviste en esta situación y también mientras estaba leyendo el artículo o hablando si te sentiste identificado o identificada me podés mandar un mensaje acá en Spotify, podés escribir, de hecho hay personas que ya lo hicieron y bueno si me dejas un mensaje lo voy a leer en el próximo episodio. Bueno espero que te haya gustado y bueno nos estaremos viendo en el próximo episodio, muchas gracias, que tengas una buena semana, chau chau!