Ir al contenido

Episodio 113 - 

¿Cómo hablar con otros que piensan distinto? (según los miembros del club de conversación) 

Hola, ¿cómo andan? Bienvenidos a todos a un nuevo episodio de The Pocket Spanish Podcast, episodio 113. Espero que estén muy bien. Bueno, yo me van a escuchar otra vez con esta voz un poco enferma porque estoy grabando este episodio un día después de haber grabado el episodio 112.

¿Por qué hago esto? Porque, bueno, no sé si muchos saben, pero la semana que viene mi familia, en realidad solamente mis dos papás van a venir a visitarme a Italia y se van a quedar por un mes. Así que voy a adelantar, es decir, voy a grabar episodios con anticipación para que el podcast no se quede sin episodios y para que ustedes puedan seguir escuchando mientras yo estoy con mi familia y estoy haciendo otras cosas. Así que, bueno, hoy les voy a traer un episodio 113 en el que vamos a hablar sobre un tema que me parece bastante interesante y que discutimos en el club de conversación.

Antes de empezar, como siempre te digo, si te gusta el podcast la mejor forma de ayudarnos es dejando cinco estrellas. También seguinos para que puedas recibir la notificación de cuando haya un nuevo episodio. Sin nada más para decir, vamos a empezar.

Bueno, como ustedes saben el podcast hace ya más o menos dos años tiene un club de conversación en el que estudiantes de todo el mundo se conectan una o dos veces por semana conmigo para discutir un tema. Hay estudiantes realmente de todo el mundo, de Estados Unidos, de Brasil, de Escocia, de Egipto, de Rusia, de Turquía, de Inglaterra, de República Checa, de Polonia. Bueno, la verdad que es bastante variado y eso es lo bueno.

Hace un par de semanas, creo que hace dos semanas, hablamos sobre un vídeo. Siempre generalmente hablamos sobre un vídeo. Yo les envío el vídeo antes de la clase, por supuesto, y ellos tienen que ver el vídeo para después en la clase poder responder a las preguntas o simplemente hablar sobre este tema.

Y es interesante porque siempre de un tema pueden salir otros, por ejemplo, me acuerdo que hace una semana que hablamos sobre los eventos paranormales. Empezamos a hablar de eso y después terminamos hablando de la muerte y las diferentes formas de, por ejemplo, enterrar a una persona. Por ejemplo, Fatma, que es de Egipto, ella contaba que en Egipto a las personas tienen que enterrarlas el mismo día que muere.

Es una diferencia con lo que pasa en otros países de Europa, por ejemplo, o América Latina, que generalmente no se los entierra el mismo día por cuestiones burocráticas. Bueno, hay un montón de cosas que pueden surgir esta semana. Por ejemplo, también estamos hablando sobre la identidad o los documentos de identidad y es interesante cómo en cada cultura, en cada país, tienen un concepto de identidad diferente.

Bueno, no la semana pasada, pero hace un par de semanas hablamos sobre un vídeo que tenía como título el siguiente. ¿Cómo hablar con otros que piensan distinto? Es un tema muy interesante y es difícil, ¿no? Bueno, más de 8 mil millones de personas viven en este planeta, así que es imposible que estemos de acuerdo con todas las personas en cuestión de opiniones. Seguramente estuviste también en esta situación.

No estabas de acuerdo con lo que dijo tu mejor amigo y estabas tipo, ¿qué dijiste? ¿Qué estás diciendo? Bueno, no hay que tomárselo tan personal, supongo. No tenemos que tomarnos las opiniones de las otras personas como algo personal, como que tienen un problema con nosotros, sino que es simplemente una opinión diferente. Bueno, volvamos al punto entonces.

En este episodio lo que vamos a hacer es ver el vocabulario que vimos en esa clase y también las opiniones de los diferentes miembros del club de conversación, que son siempre muy interesantes. Y vamos a ver qué fue lo que se habló, qué fue lo que dijeron ellos. Y bueno, yo les voy a ir diciendo también una conclusión de lo que hicimos en esta clase de toda la semana, porque hablamos sobre un tema durante toda la semana.

Y de paso podemos hablar de este tema que me parece muy interesante. Así que si también te parece interesante, seguí escuchando. Vamos a analizar primero el vocabulario que tenemos para poder hablar sobre este tema.

Son solamente 5 preguntas, no, perdón, 5 palabras, así que no se preocupen que no es mucho. La primera palabra que aprendimos en esa clase fue la postura. ¿Qué significa la postura? Bueno, cuando damos una opinión personal tenemos una postura.

Postura es sinónimo de opinión. Por ejemplo, una persona puede cambiar su postura, o sea, puede cambiar su opinión. Eso significa, postura es como sinónimo de una opinión.

La segunda palabra es evidencia, la evidencia, es decir, las pruebas. Cuando tenemos que dar una opinión sobre algún tema generalmente, no siempre, pero generalmente nos basamos de evidencias o pruebas. La evidencia es un sinónimo de prueba.

Es ese papel, ese dato, esa estadística, ese texto, ese vídeo, no sé, hay muchas cosas que pueden ser evidencias que básicamente ayudan a que nosotros podamos explicar lo que queremos decir, o sea, nuestra opinión, nuestra postura. Por ejemplo, yo estoy a favor de que, no sé, que las universidades sean gratuitas, sean públicas. Bueno, ¿y cuál es mi evidencia? Bueno, si las universidades son públicas, más cantidad de estudiantes van a poder estudiar en estas universidades, porque actualmente sólo el 10% de los estudiantes puede acceder.

Bueno, ese 10% es mi evidencia, es lo que me ayuda a explicar mi opinión o mi postura. La tercera palabra es el desacuerdo. Un desacuerdo es justamente cuando no estamos de acuerdo con otra persona, con lo que está diciendo esa persona.

Por eso, en español cuando tenemos el prefijo des significa lo contrario a la palabra. Entonces, acuerdo es cuando estamos de acuerdo, pero desacuerdo es cuando no estamos de acuerdo. Pasa lo mismo con información.

El contrario de información es desinformación. El prefijo des en español, y en general en los idiomas latinos, significa lo contrario. Y la última, no, no es la última, es la anteúltima palabra, es despreciar.

Despreciar a una persona porque tiene una opinión diferente. Muchas veces pasa esto, de que despreciamos a una persona solamente porque su opinión no es la misma que la que tenemos nosotros. No es lo mejor que hay que hacer y no es bueno despreciar a una persona, pero esto a veces pasa.

Y la última es llegar a un consenso o llegar a un acuerdo. Después de hablar y hablar y hablar, a veces se puede llegar a un consenso o a un acuerdo, que significa que las dos personas piensan diferente, pero llegan a una situación en la que ambos aceptan que tienen algunas similitudes, que no todo es diferente y que pueden aceptar las ideas, tal vez no completamente, pero parcialmente, de la otra persona. Entonces llegan a un acuerdo.

Bueno, ese fue el vocabulario que aprendimos en esa clase y que los estudiantes pudieron utilizar o no, porque a veces es más difícil utilizarlos, a veces no. Ahora lo que vamos a hacer es, yo les voy a leer, les voy a leer las opiniones de los diferentes miembros y vamos a ir analizando, discutiendo qué es lo que pienso yo y vamos a hablar sobre este tema. Bueno, la primera opinión que estoy viendo acá en la pantalla de mi computadora es, ella siempre quiere hablar sobre política.

Bueno, acá lo que estábamos, lo que estaba diciendo esta estudiante es que siempre en su familia había una persona que siempre habla sobre política. Siempre tenemos algún familiar o algún amigo también, por qué no, que siempre estamos en una cena o en algún momento juntos y siempre conecta algún tema de conversación con la política o con algún personaje o situación política. Y esto muchas veces no es un problema, pero empieza a ser un problema cuando se vuelve repetitivo, cuando muchas veces siempre habla sobre política y lo único que habla es sobre eso, es el único tema de conversación que saca.

Entonces puede ser difícil hablar con este tipo de personas cuando siempre quieren hablar sobre política. Yo creo que es más difícil con esas personas que no aceptan otro tipo de opiniones, que no sean las que ellas mismas están diciendo, las que ellas están de acuerdo. Creo que esa es la situación más difícil, porque hay personas que capaz hablan sobre política pero que son abiertas.

Entonces en ese momento en ese contexto no sería tan tan tan malo, pero el problema es cuando pasa esto que no aceptan otras personas u otras opiniones. Esto se conecta con una segunda opinión que dijo otra persona del club que dice a veces es mejor quedarse callado o callarse la boca y no decir nada. Quedarse callado o callarse la boca creo que lo entienden, pero para los que no lo entienden es básicamente no decir nada.

Quedarse callado significa no decir nada, o sea cuando tu tío o tu tía dicen algo que no estás de acuerdo, que estás diciendo como que estás diciendo pero bueno no se puede decir nada, es mejor no decir nada porque vamos a arruinar el momento. Empezamos a decir cosas, probablemente va a terminar mal la situación en un momento. La cena de navidad capaz muchas veces están en navidad y empiezan a tirar comentarios un poco polémicos, bueno eso pasa y es verdad que a veces es mejor quedarse callado, no decir nada.

Después hablamos un poco también sobre esto de la evidencia y también alguien dijo bueno si alguien me explica bien con su evidencia, sus datos, estoy abierta a cambiar de postura. Acuérdense esta palabra que digamos postura, que es como opinión. Bueno esta estudiante dijo que si una persona le explica bien con evidencias, con datos, con estadísticas, ella estaría abierta a cambiar su postura en relación a un tema.

Bueno es algo bastante valiente, bastante bueno por parte de esta estudiante porque no todas las personas están digamos dispuestas a cambiar su postura. Hoy en día creo que estamos como muy polarizados y solamente buscamos como evidencias que validen lo que queremos decir, nuestra idea. Estaba por decir soporten porque soporten sería en italiano pero no, en español es que validen nuestra idea.

Y bueno esta estudiante dijo que no, que ella está abierta, si una persona le explica con su evidencia, a cambiar su postura. Bueno estas dos opiniones se relacionan con lo que acabo de decir recién. No solamente tendemos a buscar información o evidencias que validen nuestras posturas, sino que también tendemos a socializar con personas que piensan igual que nosotros.

Esa fue otra opinión que dijo otra persona del club y eso es verdad porque generalmente nuestros amigos generalmente piensan igual que nosotros. No siempre, a veces también se puede tener amigos que piensan totalmente diferente. Por ejemplo mis papás tienen unos amigos que piensan totalmente diferente sobre un tema pero son amigos todavía hace muchísimos años y eso no dificulta la amistad y ni mucho menos van a dejar de ser amigos por ese tema.

Así que es posible pero generalmente tendemos a buscar un tipo de persona que básicamente más o menos piensa como nosotros. Y también saltó el tema acá de las redes sociales, del internet, de cómo ahora las redes sociales nos atrapan con algoritmos básicamente y es como si estuviéramos en una burbuja. Una persona dijo esto, los algoritmos de las redes sociales te encierran en una burbuja y te muestran cosas de las que estás de acuerdo.

Básicamente nosotros empezamos a ver vídeos, a seguir cuentas solamente de las personas que dicen lo mismo que opinamos nosotros, de nuestra postura. Entonces eso el algoritmo lo interpreta como que estás de acuerdo con ese tema o te gusta ese tema entonces te empieza a mostrar cosas del mismo tema y no te muestra posturas diferentes. Entonces es como que te va encerrando en una burbuja, como dijo esta estudiante o este estudiante, no sé, de tu información pero te estás perdiendo, como decimos en español, la otra campana, es decir lo que piensa el otro grupo o los otros grupos si es que hay más de dos.

Bueno en relación a este tema hay otro estudiante que dijo a veces sigo páginas o cosas de personas que piensan diferente o sea este estudiante sigue a por ejemplo cuentas de instagram que tienen una opinión diferente a la que él tiene o por ejemplo sigue en no sé en diarios o revistas que generalmente tienen una opinión diferente o están a favor de un grupo político que a él no le gusta. Hablamos un poco sobre este tema, sobre qué pasa cuando en las redes sociales volvemos a ser digamos nosotros los que elegimos qué queremos ver, qué noticias queremos ver y no los algoritmos. Otra estudiante dijo que esto está bueno pero a veces consumir este tipo de contenido puede afectarte.

Estamos hablando de contenido que de personas que piensan diferente a nosotros y yo les voy a contar una cosa yo cuando tenía twitter por ejemplo twitter que era una red social que ahora se llama x o x en español que no sé por qué le cambiaron ese nombre porque twitter me parecía estupenda pero no sé por qué cambiaron a x no me gusta para nada pero bueno yo tenía twitter antes pero qué pasó por qué lo eliminé bueno me empecé a dar cuenta que tenía como ansiedad con esta red social porque porque básicamente veía cuentas de personas que tenían comentarios un poco que no me gustaban para nada y que es como que yo me enojaba con esa persona o sea me enojaba con ese comentario pero qué pasa es como que me afectaba a mí mismo a mí mismo porque no sé obviamente no no puedo hacer nada en relación a eso pero básicamente me estaba como afectando porque había mucha gente que opinaba pero barbaridades o sea comentarios muy violentos a veces comentarios muy no sé no me acuerdo de qué temas eran pero eran comentarios que yo no estaba de acuerdo con lo que está diciendo esa persona entonces eso me estaba como afectando y por eso decidí dejar esta red social así que estoy de acuerdo con esta estudiante que dijo que consumir este tipo de contenido puede afectarte porque en verdad es así o sea yo creo que está bueno ver lo que opinan las otras personas pero tampoco digamos o sea hay que controlarlo porque es verdad que te puede afectar bastante si no sabes controlarlo bueno otra de las cosas que hablamos hablamos un poco sobre la edad una persona del grupo dijo que después de una cierta edad es difícil cambiar de postura otra persona dijo algo parecido cuanto más grande sos tendés a tener más opiniones conservadoras bueno son dos cosas que se relacionan pero no son iguales a ver es una cosa que es que se dice generalmente cuando una persona ya tiene una cierta edad tiene no sé más de 50 años o más de 60 años es verdad que es difícil que cambie su postura porque imagínense que esa persona defendió su postura por muchos años por toda su vida básicamente generalmente entonces es difícil que una persona tenga la capacidad de cambiar su postura después de 60 años o de 40 años de opinar lo mismo en relación a las opiniones conservadoras bueno creo que eso depende de cada persona la verdad que no soy un experto y no tengo la evidencia y los datos tampoco como para decirlo si es verdad o no pero creo que hay como una tendencia a eso puede ser esto estuvimos de acuerdo con eso en el grupo pero bueno eso como como dijimos antes depende de cada persona porque depende de la relación que tiene cada persona con con su entorno depende de lo que le pasa a esa persona con ciertas cosas también bueno depende de muchas cosas se dijeron muchas cosas en relación a este tema en el club de conversación pero quiero terminar o sea quiero otras de las dos ideas que me parecieron interesantes de esta clase son dos la primera es que se desprecia y etiqueta a personas que piensan diferente incluso si tienen razón qué quiere decir esto que bueno si una persona tiene una opinión diferente a la nuestra las personas tienden a despreciarla se acuerdan de este este vocabulario que vimos antes bueno básicamente la desprecian y la etiquetan que quiere decir esto bueno a ver les voy a dar un ejemplo en argentina por ejemplo en argentina hace unos años se debatió la ley de el aborto legal bueno teníamos dos grupos por un lado el grupo que se decía pro aborto y el otro lado pro vida entonces si vos estabas de un lado eras pro aborto si eras del otro lado eras pro vida o sea tenías que estar de un equipo o del otro básicamente no podías no estar en un equipo y bueno si yo por ejemplo estaba en un equipo y tengo otro amigo que está en otro equipo entonces yo por opinar diferente ese amigo por ejemplo me va a despreciar y me va a etiquetar con el nombre pro aborto o pro vida. No voy a entrar en ese tema ahora porque es muy polémico pero esa es como una etiqueta muy clara de lo que pasa bueno con ese tema y también con otros temas hay muchos temas que tienen que ver con la política o temas sociales generalmente se tiende a poner una etiqueta a esa persona que opina diferente a nosotros y eso favorece el desprecio es como decir ah mira ese que va caminando ahí es pro vida o ese que va caminando ahí es pro aborto eso es despreciar como decir esa persona es bla bla bla bla bla bla es como empezar a insultarla solamente porque piensa diferente a nosotros y la segunda opinión es ahora con las redes sociales se pueden ver diferentes opiniones sobre un tema en diferentes culturas esto lo que quería decir este estudiante o esta estudiante es que ahora por ejemplo si seguimos con el tema del aborto yo puedo saber qué opinan del aborto en no sé por ejemplo en lituania qué opinan del aborto en filipinas qué opinan del aborto en egipto qué opinan del aborto en noruega entonces con las redes sociales o con internet podemos tener acceso a diferentes voces diferentes opiniones si yo puedo estar de acuerdo capaz con una opinión de una persona de otro país y eso puede ser que empiece a variar las opiniones en los diferentes lugares del mundo porque estamos más conectados entre nosotros y no estamos solamente escuchando lo que piensa nuestro grupo étnico o nuestra nación o no sé como quieran llamarle nuestro país o nuestro grupo de amigos entonces bueno esa opinión también me pareció muy interesante bueno y como para ir terminando este episodio como pueden ver no no hablamos mucho sobre cómo hablar de digamos cómo hablar con una persona que piensa diferente a nosotros hablamos más que nada sobre el tema pero no hablamos mucho sobre la técnica de cómo hacerlo pero bueno yo voy a dar mi propia opinión después de haber leído y después de haber participado en esta clase y debatido con mis estudiantes como primera cosa creo que está bueno como dijimos en la clase ver noticias de vez en cuando de personas que opinan diferente a nosotros como para tratar de entender la otra idea y la otra a la otra persona no solamente quedarnos con nuestra burbuja o solamente lo que piensa nuestras nuestras las personas que piensan igual que nosotros sino buscar otras voces como para ir diversificando y poder entender mejor a la otra persona la segunda cosa creo que quedarse callado o no decir nada creo que no ayuda mucho simplemente creo que hay que evaluar la situación si estamos en una situación en la que es una cena importante o cuando estamos con una persona que sabemos que es difícil hablar sobre esto y que no tiene sentido hablar bueno yo creo que en ese contexto sí es mejor quedarse callado y no decir nada pero en momentos en los que una persona muestra apertura muestra que está dispuesta a poder hablar creo que es bueno es bueno hablar y tener una opinión ahora si la persona con la que estamos hablando empieza a mostrar signos de que no es una persona muy abierta bueno ahí sí dejamos de hablar pero podemos hacer el intento al menos yo creo que muchas veces vemos este debate como que nosotros estamos en una competencia y tenemos que convencer a la otra persona de que ellos están equivocados y de que nosotros no y que ellos tienen que cambiar de postura pero no no siempre o sea no es así lo que hay que hacer es básicamente intercambiar opiniones y como vimos en el vocabulario llegar a un acuerdo en relación a este tema poder llegar a un acuerdo a un consenso y bueno ver en qué cosas del tema que estamos hablando estamos de acuerdo y si no estamos de acuerdo en ninguna cosa no podemos llegar a ningún acuerdo a ningún punto medio bueno también está bien es así hay que aceptarlo y seguir hablando de otras cosas en ese momento tenés que cambiar de tema cambiar de tema y hablar de otra cosa y ya está y olvidarte porque no vale la pena estar todo el tiempo ahí digamos discutiendo sobre algo que no tiene salida que no tiene solución discutir sobre eso con esa persona lo mismo pasa cuando una persona te habla todo el tiempo sobre política bueno intenta cambiar de tema así no te siga hablando sobre eso es molesto yo sé que es molesto porque pasa pasa a veces pero bueno bueno creo que llegamos hasta el final de este episodio déjenme un comentario si les gusta este tipo de episodios si les gusta puedo hacer otro el mes que viene sobre algún tema del grupo de conversación y podemos leer o discutir las opiniones de los diferentes miembros pero antes de terminar voy a leer dos comentarios que me llegaron uno en spotify y el otro en instagram el primero es de la persona que me lo escribió se llama reni lambering bueno dice hola nico muchas gracias por todo lo que haces tu podcast me ha ayudado muchísimo en mi aprendizaje de español y quiero agradecerte nací en eeuu en el año 1989 así que soy millenial desde que empecé mi carrera hace 15 años me pareció que mi salario no vale lo mismo que cuando mis padres tenían la misma edad que yo es muy difícil ahorrar dinero y siento que nunca voy a poder jubilarme bueno muchas gracias reni por tu comentario lamento muchísimo para mí es igual o sea estamos en el mismo equipo yo nací en el 96 pero igual soy millenial o estoy más o menos ahí entre los milenios y la generación z y para mí es lo mismo así que bueno pero muchas gracias por tu comentario un saludo desde italia hasta eeuu bueno el segundo comentario me lo dejó dorota que justamente dorota es de polonia y es un miembro del club de conversación ella me dice he empezado a escuchar está hablando sobre el último episodio del episodio 112 que hablamos sobre la generación más pobre que sus padres he empezado a escuchar el episodio pero todavía no lo terminé, para mi la siguiente generación, parece tener oportunidades que nosotros no teníamos, es lo que veo observando, sus estios de vida, lo que se permiten, etc. Al menos es como veo yo la situación en mi país, aunque la gente joven se queja. Bueno, es interesante porque Dorota tiene una opinión un poco diferente a lo que veníamos diciendo, ella dice que la generaciones jóvenes tienen más oportunidades que las generaciones anteriores, y se quejan, asi que bueno, es interesante lo que dice Dorota, creo que en realidad, el hecho de quejarse, todos nos quejamos, incluso, creo que todas las generaciones nos quejamos, voy a hacer un episodio sobre este tema, ,sobre la queja, sobre la insatisfacción personal que tenemos en el mundo, pero bueno muchas gracias Dorota por tu comentario, te veo todas las semanas, asi que bueno, nos vemos mañana, no , el viernes, en el club de conversación. Bueno ahora sí llegamos hasta el final del episodio, si te gustaría parecer como Dorota y como Reny en el podcast, me podés dejar un comentario en Spotify o Instagram y yo lo voy a leer, muchas gracias por escucharme hasta al final, eso significa que están muy comprometidos con su español, asi que te felicito, te ganaste un premio, te ganaste... no sé... bueno mucho tiempo escuchando español, asi que nada, les mando un saludo, y cuídense, chau chau