Episodio 110 - ¿Educación gratuita para extranjeros SI o NO? (Situación argentina)
Hola hola, ¿cómo andan? Espero que muy bien. Bienvenidos nuevamente a otro episodio del podcast, episodio número 110. Yo empezando el martes con un café.
Hoy me levanté a las siete y media de la mañana. Estoy empezando poco a poco a levantarme más temprano. Quiero ser productivo en la mañana, así que una de las primeras cosas que estoy haciendo es preparar este nuevo episodio para ustedes.
En el episodio de hoy, episodio 110, vamos a hablar sobre educación. Educación pública, es decir, educación gratuita en Argentina. ¿Educación pública para argentinos o para extranjeros? ¿Educación pública sólo para argentinos? Bueno, esto y mucho más vamos a hablar en este episodio, así que quédate escuchando si te interesa.
Desde que nací en Argentina, la educación es pública, es decir, es gratuita. Estamos hablando especialmente de la educación universitaria. En este episodio no vamos a hablar sobre las escuelas, ¿sí? Bueno, como les decía, desde que yo nací la universidad es gratuita en Argentina.
Lo único que tenés que pagar son los libros o, por ejemplo, si te mudas a otra ciudad, como en mi caso, que yo me mudé a Córdoba, bueno, obviamente tuvimos que pagar el alquiler, ¿no? del departamento. Pero si no, solamente pagas los libros. Pero en realidad hace muchos años que en Argentina la universidad es gratuita.
Hace muchos años que es así. El 22 de noviembre de 1949 se declaró la gratuidad en las universidades argentinas. Es decir, a partir de este día las universidades son gratuitas.
Esto lo hizo el presidente Juan Domingo Perón, eliminando los aranceles para la educación superior. En esa época sólo había siete universidades nacionales en toda Argentina y había 40.300 estudiantes. Diez años más tarde ese número creció a 120.000 estudiantes.
El número siguió subiendo hasta llegar a medio millón, es decir, 500.000 habitantes, perdón, 500.000 estudiantes en 1975. En la actualidad en Argentina hay 66 universidades nacionales gratuitas en todo el territorio. Es decir, que no estamos contando las universidades privadas, ¿sí? porque es importante decir también que en Argentina obviamente también hay universidades privadas, y en estas 66 universidades públicas estudian dos millones de estudiantes.
Cada provincia argentina tiene al menos una universidad pública y gratuita. Sobre el total de estudiantes universitarios en nuestro país, el 78% estudia en universidades públicas. La mayoría de los estudiantes elige la universidad pública para estudiar.
La universidad gratuita se convirtió en una herramienta de ascenso social para la población porque hizo posible el acceso universal, es decir, que todos tengan derecho a la educación universitaria sin importar la clase social. Porque como pueden imaginar, antes solamente las personas de clase alta podían ir a la universidad. Entonces, el acceso a la educación pública y gratuita hizo que todos tengan la misma posibilidad.
Ahora bien, ustedes se preguntarán, ¿pero Argentina es el único país en el mundo donde la educación universitaria es gratuita? Bueno, obvio que no. Hay otros países como Cuba, Uruguay, Finlandia, Alemania, Ecuador, México, Noruega, Grecia, que también tienen este beneficio. En Argentina obviamente los argentinos tienen derecho a este beneficio, pero también los extranjeros.
Los extranjeros son personas de otros países. Veamos cómo funciona esto. Sí, en Argentina los estudiantes extranjeros también tienen derecho a acceder a la educación universitaria gratuita, pero para poder acceder tienen que cumplir con algunos requisitos.
Actualmente, para poder inscribirse o anotarse en la universidad pública, acá tenemos un verbo interesante, inscribirse. Inscribirse, como dije antes, es como anotarse. Es como anotarse en una lista para poder hacer algo.
Por ejemplo, si querés jugar al fútbol en un club o participar en una competencia en la escuela, las personas se anotan. Eso es inscribirse. En la universidad, las personas también tienen que anotarse para poder estudiar.
Llenan unos papeles o lo hacen por internet y dicen hola, quiero estudiar acá. Eso es anotarse. Y si cumplen con lo que se necesita, pueden empezar las clases.
Bueno, los extranjeros tienen que inscribirse a la universidad y para eso deben tener la residencia legal en el país. O sea, tienen que tener una residencia legal y poder hacer el documento nacional de identidad, que en Argentina se conoce como el DNI. En los últimos años, el número de extranjeros que estudian en las universidades nacionales argentinas aumentó.
Así, por ejemplo, en el año 2015, en la UBA, la Universidad de Buenos Aires, estudiaban 50.000 estudiantes extranjeros. En el 2017, 74.000. En el 2019, 100.382. Perdón, 100.382. Y en el 2021, 117.820. O sea que aumentó muchísimo el número. Ahora bien, ustedes se estarán preguntando o pensando, bueno, pero si es gratuita, probablemente no sea tan buena la calidad, ¿no? Bueno, vamos a ver qué dicen las estadísticas sobre la educación argentina.
Hablando de la Universidad de Buenos Aires, la UBA se mantiene entre las 100 mejores universidades del mundo. O sea, que está en el ranking de las 100 mejores del mundo, la Universidad de Buenos Aires. Tenemos otras universidades importantes en Argentina, como la Universidad de La Plata, que es la segunda mejor universidad en Argentina y ocupa el puesto número 22 en América Latina.
Y después tenemos también a la Universidad Nacional de Córdoba, que es la universidad donde yo estudié, que mejoró tres posiciones y está en el puesto número 33 en América Latina. Pero, por supuesto, no todo es perfecto como en la vida, ¿no? No todo en esta vida es perfecto. Las universidades públicas también tienen algunos problemas.
Algunos de los problemas que tienen las universidades son edificios antiguos, son muy viejos. Muchas facultades funcionan en edificios históricos, como por ejemplo en la UBA, que obviamente tienen un valor patrimonial. O sea, son edificios muy importantes, son parte del patrimonio de la ciudad, pero no están en las mejores condiciones.
Tienen problemas en la calefacción, problemas con el agua, baños que a veces no funcionan muy bien. Bueno, son problemas estructurales. Y el segundo gran problema es la falta de mantenimiento.
Algunos edificios también tienen problemas de infraestructura, de limpieza. Y esto es mucho peor o se ve mucho más en las facultades que tienen muchísimos estudiantes, como Medicina, Derecho o Ciencias Sociales. Ahora bien, ahora entramos al centro de la cuestión, al centro del episodio.
¿Qué es lo que pasó en los últimos meses? El gobierno de Javier Milay, que es el actual presidente argentino, propuso que las universidades públicas argentinas cobren aranceles a estudiantes extranjeros sin residencia permanente en el país. Es decir, que la universidad pública gratuita para estudiantes extranjeros de otros países ya no existirá, o al menos eso es lo que quiere el gobierno de Javier Milay, que los extranjeros paguen por la educación que reciben viviendo en Argentina. Esto fue el 3 de diciembre del año pasado, 2024.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció en una conferencia de presidencia que el gobierno modificará el sistema en las universidades públicas para que puedan cobrar aranceles a estudiantes extranjeros no residentes. Tenemos que aclarar esto, que es solamente para los estudiantes extranjeros no residentes, es decir, los que no tienen una residencia en el país. O sea, yo pienso que para los estudiantes que sí tienen una residencia y que son extranjeros, para ellos no cambiaría nada.
Esto es solamente para los que no tienen residencia. Bueno, y Manuel Adorni, que es el vocero presidencial, dijo que esta medida tiene como objetivo avanzar hacia un país más ordenado, que cuide sus fronteras, es decir, sus límites con otros países, y proteja a los argentinos. Vamos a escuchar ahora las palabras de Manuel Adorni, que es el vocero presidencial, como dije antes.
Se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Hoy uno de cada tres estudiantes de medicina es precisamente extranjero. Bueno, otra de las razones por las cuales el gobierno tomó esta decisión son, la primera es la carga financiera en el sistema educativo.
El gobierno dice que la presencia de estudiantes extranjeros sin residencia genera una carga financiera significativa en el sistema educativo público, es decir, que obviamente la universidad es gratuita, pero en realidad nada es gratis en la vida, las personas pagan los impuestos para que la universidad sea gratis. Entonces el gobierno dice que los extranjeros no residentes están estudiando en las universidades públicas argentinas y eso genera un aumento del gasto. Y él dice que, como dijo en el audio, tres, perdón, uno de cada tres estudiantes en medicina es extranjero.
Entonces podemos ver esto. La segunda razón es la generación de ingresos para las universidades. Se espera que el cobro de aranceles, es decir, que los estudiantes tengan que pagar la universidad, sea una fuente de financiación para las universidades públicas.
O sea, una fuente de ingreso extra para, capaz, mejorar la educación o mejorar la infraestructura, el estado de las aulas, también los salarios para los docentes, los profesores. Y la tercera razón es la equidad en el acceso a servicios públicos. Esta medida busca equilibrar la demanda de servicios educativos y garantizar que los recursos destinados a la educación superior se distribuyan de manera más equitativa entre estudiantes argentinos y extranjeros.
Bien, esta propuesta generó muchos, muchos debates y muchas controversias en diversos sectores de la sociedad argentina. Es decir, algunas personas están a favor, otras personas están en contra de esto. Vamos a ver qué es lo que opinan los argentinos de esto.
Esta propuesta del gobierno de Javier Milei, de implementar aranceles para los estudiantes extranjeros, generó, como dije antes, diversas reacciones o respuestas en la sociedad argentina. Según una encuesta, ¿saben lo que significa una encuesta? Una encuesta es cuando se genera una especie de formulario para que las personas respondan y generalmente hay muchas preguntas y, bueno, la persona tiene que responder a esas preguntas. A veces son preguntas abiertas, a veces son preguntas cerradas donde solamente tienen que marcar una opción.
Por ejemplo, ¿estás a favor de esta medida? ¿Sí o no? Esa es una encuesta. Generalmente una encuesta también tiene más preguntas, no solamente una. Bueno, según una encuesta realizada por la consultora Opinaia entre el 18 y el 23 de octubre del 2024, un 77% de los encuestados, es decir, de las personas que hicieron la encuesta, está de acuerdo con el cobro de aranceles a estudiantes extranjeros no residentes.
Según otra encuesta realizada por La Gaceta, es un diario, el 87% de los participantes está a favor de que las universidades y hospitales cobren aranceles a extranjeros no residentes, mientras que el 13% está en contra. Bueno, acá habla también de hospitales, porque sí, una de las ideas del gobierno también es cobrar por la atención pública en lo que es la salud, en los hospitales, en las clínicas públicas. De hecho, algunas provincias, como la provincia de Salta, que es una provincia que limita con Bolivia, en Salta empezaron a cobrar a los extranjeros también por la salud, porque antes era gratis también.
Así que bueno, podemos ver que hay dos encuestas que dicen que la mayoría de la gente está a favor de que se les cobre un arancel a los estudiantes extranjeros no residentes, pero hay una encuesta que se hizo por Ámbito, que pienso que es otra consultora o otra otra red de encuestadores. En esa encuesta, el 63% de los encuestados está a favor de que los extranjeros accedan a la educación pública, o sea que ellos están en contra de lo que dice el gobierno. Así que bueno, como les dije antes, hay como una división, hay personas que están a favor y personas que están en contra de esto.
Igualmente, teniendo en cuenta los números, si yo tengo que comparar estas tres encuestas, podría decir que la mayoría está a favor de esto. Bueno, es importante igual decir que solamente esto es una propuesta, solamente una propuesta y que el gobierno dijo es una idea a futuro probablemente, pero que todavía no se hizo nada, todavía no hay un proyecto verdadero, solamente es una propuesta y no hay tampoco una fecha para debatirlo, solamente algo que dijeron desde el gobierno. Bueno, vamos terminando el episodio de hoy, si te gustó no te olvides de dejar las cinco estrellas, es la mejor forma de ayudarnos, o también compartiéndolo con un amigo que habla español, si te parece interesante.
Una vez más, este episodio va a tener una segunda parte, pero sólo exclusiva para miembros de Patreon, donde voy a dar mi opinión personal sobre este tema. De ahora en más, las opiniones personales, no todas, pero especialmente de estos temas que son un poco más polémicos o políticos, las voy a decir solamente para los miembros exclusivos de Patreon. Bueno, porque no quiero compartir mi opinión personal con todos, básicamente.
Y también, bueno, voy a compartir un poco mi opinión personal en ese episodio, pero también un poco de información extra sobre el tema. Bueno, puedes encontrar el de los episodios bonus en la descripción de los episodios. Espero que te haya parecido interesante, eso fue todo por hoy, nos estaremos viendo en el próximo episodio.
Chau chau, que tengan una buena semana.